Tendencias21

La contaminación acústica puede causar enfermedades cardiacas

Una investigación realizada por investigadores alemanes ha podido determinar que la continua exposición a los ruidos puede provocar crisis cardiacas. Aunque los resultados de esta investigación fueron anticipados hace un año en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, es ahora cuando han sido publicados por el European Heart Journal. El estudio demostró que el ruido afecta más a las mujeres que a los hombres, menos en el trabajo. Por Vanessa Marsh.

La contaminación acústica puede causar enfermedades cardiacas

La continua exposición a los ruidos puede causar crisis cardiacas, señala un estudio realizado por investigadores alemanes. El estudio se realizó en 32 hospitales de Berlín y se llevó a cabo mediante entrevistas a un total de 4.115 personas hospitalizadas entre 1998 y 2001 por haber tenido algún problema en el corazón.

La contaminación acústica es uno de los problemas más acuciantes de nuestra sociedad actual. España es el segundo país más ruidoso del mundo, después de Japón, según estudios de la Organización Mundial de la Salud. Hasta nueve millones de ciudadanos españoles están expuestos a niveles de ruido que superan el límite de tolerancia establecido por la OMS. Esto significa que 3 de cada cuatro ciudadanos sufren niveles de ruido excesivos. En Europa, el 20% de la población (80 millones) está expuesto también a niveles de ruido inaceptables.

El límite aceptado por la Organización Mundial de la Salud de 65 decibelios, pero según la OCDE (la Organización para la Cooperación Economía y el Desarrollo), 130 millones de personas en el mundo sufren un nivel sonoro superior en su entorno, mientras otros 300 millones padecen ruidos que imposibilitan una calidad de vida media.

Las principales fuentes de contaminación acústica son los vehículos de motor, las industrias, y los bares y demás locales públicos (como pubs o talleres industriales). Este tipo de contaminación incide en nuestra calidad de vida y provoca efectos psicológicos, aparte de los físicos. Los efectos sobre la salud suelen estar relacionados con la tensión, con un aumento de las pulsaciones, con una modificación del ritmo respiratorio, tensión muscular, presión arterial, resistencia de la piel, agudeza de visión y vasoconstricción periférica.

Además, el ruido puede causar efectos sobre el sistema cardiovascular, con alteraciones del ritmo cardíaco, riesgo coronario, hipertensión arterial y excitabilidad vascular por efectos de carácter neurovegetativo, entre otros problemas. La sordera temporal también es una de las consecuencias de padecer una contaminación acústica demasiado alta.

Más ruido, más peligro

Los investigadores del Centro Médico Universitario Charité, de Berlín, han concluido a raíz de la investigación que las víctimas de crisis cardiacas habían estado expuestas a mayor cantidad de ruido, en sus trabajos u hogares, que el otro grupo de enfermos estudiado. Han concluiso por tanto que niveles sonoros y la duración de exposición a ruidos hacen que el riesgo de crisis cardiaca pueda aumentar en las personas afectadas.

Los resultados del estudio fueron difundidos el año pasado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, pero han sido publicados ahora (edición de diciembre 2005) por la revista European Heart Journal. Tal como se explica en este artículo, el objetivo del estudio era asociar la exposición al ruido con la salud y comprobar sus efectos nocivos a nivel fisiológico, sobre todo en lo que respecta al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, en especial de los infartos de miocardio.

En total se analizó a un grupo de 4.115 pacientes (3.054 hombres de una media de edad de 56 años y 1.061 mujeres, de más de 58 años de media). Estas personas habían sido ingresadas entre 1998 y 2001 por alguna afección cardiaca.

Hombres y mujeres, diferentes reacciones

El estudio demostró que los hombres expuestos continuamente al ruido ambiente corren un 50% más de riesgo de sufrir una crisis cardiaca, mientras que las mujeres tenían tres veces más posibilidades que ellos de verse afectadas.

Por el contrario, en el caso del ruido en el trabajo, la posibilidad de crisis cardiaca aumenta un 30% en los hombres, mientras que en el caso de las mujeres apenas se ven afectadas por el ruido.

Los investigadores desconocen el motivo de estas diferencias, pero señalan que pueden tener un sentido evolutivo: los hombres son más sensibles al ruido en su ambiente laboral, mientras las mujeres están más sensibilizadas al ruido de sus casas, como el llanto de un niño, por ejemplo. Para ambos sexos, está claro que uno de los factores desencadenantes es el mismo: el estrés que produce el exceso de ruido en su entorno.

La adrenalina (hormona vasoactiva que es segregada en situaciones de alerta por las glándulas suprarrenales) y la noradrenalina (un neurotransmisor que propicia la motivación), entre otras hormonas que pueden causar el estrés en el organismo, se ponen en marcha en situaciones de estrés, provocando que aumente la presión sanguínea del cuerpo, así como los niveles de colesterol y de grasa en la sangre.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21