Tendencias21

Los hijos de madres solas se adaptan igual que los demás a la sociedad

Un estudio realizado en Reino Unido ha evaluado la adaptación social de los niños de madres solas de entre 4 y 9 años, y ha comprobado que el factor principal es, igual que en los hijos de parejas biparentales, la calidad de la crianza, y que circunstancias como no tener padre no afectan en general. Sí que puede afectar el mayor estrés o los problemas financieros que puedan tener las madres solas.

Los hijos de madres solas se adaptan igual que los demás a la sociedad

El número de niños nacidos de mujeres solas va en aumento, en parte como resultado de los cambios sociales y legislativos (en la mayoría de las jurisdicciones) sobre los derechos a la paternidad. Si bien la tecnología ha sido fácilmente capaz de satisfacer esta creciente demanda través de la inseminación artificial e incluso la fecundación in vitro, poco se sabe acerca de cómo piensan y sienten los niños en las familias formadas por mujeres solteras.

Un estudio realizado en el Centro de Investigación de la Familia de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), que se presenta en Helsinki (Finlandia) en la Reunión Anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología, sugiere que los niños están generalmente bien adaptados, con sensaciones positivas sobre la vida familiar, aunque sí plantean preguntas acerca de la ausencia de un padre en sus familias. «De hecho», dice la investigadora Sophie Zadeh en la nota de prensa recogida por EurekAlert!, «a la edad en que los niños comienzan a entender sus circunstancias familiares, siguen funcionando bien.»

El estudio consistió en evaluar 51 familias de madres solas que se compararon (cuantitativa y cualitativamente) con 52 familias biparentales heterosexuales con al menos un niño concebido con un donante con edad entre 4 y 9 años.

Las familias participantes fueron agrupadas en función de la edad y el sexo del niño estudiado, y según factores demográficos como el nivel educativo de la madre. El estudio, dice Zadeh, es el primero en examinar la adaptación del niño y las perspectivas de los niños en familias de madres individuales en una edad en que son lo suficientemente mayores para entender sus circunstancias familiares y lo que significa crecer sin un padre; y es el único estudio que evalúa las propias opiniones de los niños sobre sus experiencias sociales y familiares.

Las madres de ambos grupos respondieron cuestionarios estandarizados sobre adaptación del niño y estrés parental. Además, las madres solas realizaron una entrevista acerca de los sentimientos de sus hijos sobre tener un padre, y si esto era o no un tema de discusión familiar. Un total de 47 niños de estas familias de madres solas accedieron a ser entrevistados. Se les preguntó sobre la vida familiar y las amistades.

Resultados

No hubo diferencias significativas entre los dos tipos de familia cuando se evaluó la adaptación del niño de acuerdo con un cuestionario estandarizado. Sin embargo, niveles más altos de dificultades financieras en las familias de madres solas, y mayores niveles de estrés parental, se relacionaron con niveles más altos de problemas de adaptación del niño.

Por otra parte, la mayoría de las madres informaron de que sus hijos tenían sentimientos neutros (39%) o mixtos (28%) sobre la ausencia de un padre, y el análisis cualitativo de los informes de las madres mostró que las conversaciones sobre los padres eran una característica prominente de la vida familiar.

En cuanto a los propios niños, la mayoría (89%) de los que respondieron a una pregunta sobre el cambio de sus circunstancias familiares o bien expresaron el deseo de cambios simplemente triviales (38%) o ningún cambio (51%).

Los niños, en su mayoría (59%), comunicaron niveles altos (19%) o muy altos (40%) de disfrute en la escuela. Todos dijeron tener por lo menos un amigo, y la mayoría (51%) tenía cinco o más amigos. La mayoría (63%) no habían sido objeto de burlas en la escuela, o sólo habían experimentado burlas triviales (34%).

«Entre las edades de 4 y 9, a los niños concebidos por donantes en familias de madres solas en general parecen estar yéndoles bien», dice Zadeh. «Sin embargo, todavía no sabemos cómo les irá a estos niños a lo largo del tiempo, o lo que van a pensar y sentir a medida que se hagan mayores acerca de ser concebidos por donantes y / o crecer sin un padre en el hogar».

«En general, nuestros resultados parecen sugerir que lo más importante para los resultados de los niños en familias de madres en solitario no es la ausencia de un padre, ni la concepción mediante donantes, sino la calidad de la crianza, y las relaciones positivas entre padres e hijos. Por tanto, estos hallazgos coinciden con gran parte de lo que ya sabemos acerca de los determinantes de la adaptación psicológica de los niños en otros tipos de familia».

Referencia bibliográfica:

Golombok, Susan; Zadeh, Sophie; Imrie, Susan; Smith, Venessa; Freeman, Tabitha: Single mothers by choice: Mother–child relationships and children’s psychological adjustment.   Journal of Family Psychology. (2016). DOI: 10.1037/fam0000188.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21