Tendencias21

Advierten de los riesgos de químicos comunes para el desarrollo del cerebro infantil

Científicos de EE.UU. han escrito un informe sobre productos químicos muy comunes, que ponen en peligro el desarrollo cerebral de los fetos y los niños. Entre ellos, el plomo y el mercurio, pesticidas organofosforados, ftalatos, o retardantes de llama.

Advierten de los riesgos de químicos comunes para el desarrollo del cerebro infantil

En un nuevo informe, decenas de científicos, profesionales de la salud y defensores de la salud de los niños advierten de la creciente evidencia de que muchos productos químicos comunes y ampliamente disponibles ponen en peligro el desarrollo neurológico de los fetos y los niños de todas las edades.

Los productos químicos más preocupantes incluyen el plomo y el mercurio; pesticidas organofosforados utilizados en la agricultura y los jardines de casas; ftalatos, que se utilizan en productos farmacéuticos, plásticos y productos de cuidado personal; retardantes de llama conocidos como polibromodifeniléteres; y los contaminantes del aire producidos por la combustión de madera y combustibles fósiles, explica la profesora de biociencias de la Universidad de Illinois (EE.UU.) Susan Schantz, una de las firmantes de la declaración de consenso, titulada Proyecto Tendr.

Los bifenilos policlorados (PCB), que se usaban como refrigerantes y lubricantes en transformadores y otros equipos eléctricos, también son motivo de preocupación. Los PCB se prohibieron en EE.UU. en 1977, pero pueden persistir en el ambiente durante décadas, explica Schantz.

El informe se publica en la revista Environmental Health Perspectives. El grupo también tiene un sitio web con información sobre cada una de las sustancias químicas preocupantes.
 
«Estos productos químicos son omnipresentes, no sólo en el aire y el agua, sino también en productos de consumo cotidiano que usamos en nuestros cuerpos y en nuestras casas», dice Schantz en la web de la universidad. «La reducción de la exposición a productos químicos tóxicos se puede conseguir, y se necesita con urgencia para proteger a los niños de hoy y mañana.»

Schantz pertenece al Colegio de Medicina Veterinaria y al Instituto Beckman de Ciencia y Tecnología Avanzada de la Universidad de Illinois.

«El cerebro humano se desarrolla durante un período muy largo de tiempo, a partir de la gestación, y continúa durante la infancia e incluso en la edad adulta temprana», dice Schantz. «Pero la mayor cantidad de crecimiento se produce durante el desarrollo prenatal. Las neuronas se están formando, migrando, madurando y diferenciándose. Y si se interrumpe este proceso, es muy probable que tenga efectos permanentes».

Embarazadas

Algunas de las sustancias químicas analizadas, tales como los ftalatos y los PBDE, son conocidas por interferir con la actividad normal de las hormonas. Por ejemplo, la mayoría de las mujeres embarazadas de EE.UU. darían positivo en exposición a los ftalatos y los PBDE, los cuales alteran la función de la hormona tiroidea.

«La hormona tiroidea está involucrada en casi todos los aspectos del desarrollo del cerebro, desde la formación de las neuronas hasta la división celular, la correcta migración de las células y la mielinización de los axones después de que las células se diferencien», dice Schantz. «Regula muchos de los genes implicados en el desarrollo del sistema nervioso.»

Schantz y sus colegas de Illinois están estudiando a bebés y sus madres para determinar si la exposición prenatal a los ftalatos y otros interruptores endocrinos conduce a cambios en el cerebro o el comportamiento. Esta investigación, junto con estudios paralelos en niños mayores y en animales, es un objetivo principal del Centro de Investigación de Salud Ambiental Infantil de Illinois, que dirige Schantz.

Los ftalatos también interfieren con la actividad de la hormona esteroide. Varios estudios vinculan la exposición a ciertos ftalatos con déficits de atención, un menor coeficiente intelectual y trastornos de conducta en los niños.

«Los ftalatos están en todas partes; están en todos tipo de productos diferentes. Estamos expuestos a ellos todos los días «, dice Schantz.

Regulación

El informe critica las lagunas regulatorias que permiten que los productos químicos se introduzcan en la vida de las personas con poca o ninguna revisión de sus efectos sobre la salud del feto y del niño.

«Respecto a la mayoría de los productos químicos, no tenemos ni idea de lo que están haciéndole al desarrollo neurológico de los niños», dice Schantz. «Simplemente, no han sido estudiados».

 «Y si parece que algo es un riesgo, creemos que las autoridades deben estar dispuestas a tomar una decisión sobre que tal o cual producto químico podría ser un agente perjudicial y que hay que detener su producción o limitar su uso», dice. «No deberíamos tener que esperar 10 o 15 años -permitiendo que un sinnúmero de niños estén expuestos a él, mientras tanto- hasta que estemos seguros de que es perjudicial».

El Instituto Nacional de Ciencias de Salud Ambiental, de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU., y la Agencia de Protección Ambiental, financian al centro dirigido por Schantz.

Referencia bibliográfica:

Nsedu Obot Witherspoon et al.: Project TENDR: Targeting Environmental Neuro-Developmental Risks The TENDR Consensus Statement. Environmental Health Perspectives (2016). DOI: 10.1289/EHP358.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21