Tendencias21

Los hijos de padres antisociales tienen menor capacidad cognitiva, según un estudio

Los hijos cuyos padres tienen antecedentes criminales tienden a tener habilidades cognitivas más bajas que aquellos cuyos padres no los tienen, según un estudio realizado en Suecia, que aclara que la relación no está causada directamente por la conducta del padre sino que se explica por factores genéticos que son compartidos por el padre y el hijo.

Los hijos de padres antisociales tienen menor capacidad cognitiva, según un estudio

Los hijos cuyos padres tienen antecedentes criminales tienden a tener habilidades cognitivas más bajas que aquellos cuyos padres no los tienen, según datos de más de un millón de hombres suecos.

Una investigación, realizada por científicos de Suecia y Finlandia, indica que la relación no está causada directamente por la conducta del padre sino que se explica por factores genéticos que son compartidos por el padre y el hijo. El estudio se publica en la revista Psychological Science, una revista de la Asociación para la Ciencia Psicológica (APS, por sus siglas en inglés).

«Los hallazgos son importantes porque la capacidad cognitiva es uno de los predictores psicológicos más importantes de muchos resultados importantes en la vida, incluyendo el éxito socioeconómico y la salud», explica en la nota de prensa de APS el investigador principal, Antti Latvala, del Instituto Karolinska de Suecia y de la Universidad de Helsinki de Finlandia.

Investigaciones previas en varias generaciones de familias habían demostrado que los niños de padres que desarrollan conductas «antisociales» -como romper normas, o un comportamiento agresivo o violento- están en mayor riesgo de varios resultados negativos, como la delincuencia, los trastornos psiquiátricos, el consumo de sustancias, y el bajo rendimiento académico. Y también se había demostrado que las personas que desarrollan conductas antisociales tienden a tener habilidades cognitivas más pobres que los que no tienen tendencias antisociales.

Latvala y sus colegas querían combinar estas dos vertientes para investigar cómo los comportamientos antisociales de los padres pueden afectar al desarrollo cognitivo de sus hijos.

«Nos preguntamos si los hijos de padres antisociales también tienen menor capacidad cognitiva que los niños de padres no antisociales, y si es así, si el riesgo para el funcionamiento cognitivo podría ser parte del riesgo hereditario de la conducta antisocial», resume Latvala.

Los investigadores aprovecharon una gran cantidad de datos recogidos sobre residentes suecos, incluyendo datos sobre la capacidad cognitiva obtenidos para el servicio militar obligatorio, y datos sobre comportamiento antisocial (en este caso, definido como condenas penales) obtenidos de un registro nacional de delincuencia.

Resultados

Entre los datos de más de 1.000.000 de hombres, los investigadores encontraron que aquellos cuyos padres tenían alguna condena penal tendían a tener puntuaciones de habilidad cognitiva más bajas que los hombres cuyos padres no tenían tal historial.

Y esta asociación parecía estar influida por la gravedad de los antecedentes penales de los padres. «Tal vez lo más sorprendente fue el claro gradiente visto en la magnitud de la asociación entre ambos aspectos. Cuanto más graves eran los crímenes del padre, más pobre era el rendimiento cognitivo de los hijos», explica Latvala.

Pero, ¿es la conducta antisocial la que tiene un efecto causal directo en la capacidad cognitiva de los hijos, o la relación podría explicarse por factores genéticos compartidos?

Para averiguarlo, los investigadores analizaron las diferencias entre primos. En concreto, examinaron cuál era la relación de conducta antisocial y capacidad cognitiva en primos cuyos padres eran medio hermanos (es decir, que compartían el 25% de su composición genética), en aquellos cuyos padres eran hermanos (y por tanto compartían el 50% de su composición genética), y en aquellos cuyos padres eran gemelos idénticos (compartiendo el 100% de sus genes).

Si el comportamiento antisocial de los padres causara directamente una menor capacidad cognitiva en los hijos, la relación se mantendría igual de fuerte a lo largo de las diferentes relaciones genéticas.

Los datos, sin embargo, sugirieron lo contrario. Cuando los investigadores tuvieron en cuenta las distintas relaciones genéticas, la asociación entre criminalidad y capacidad cognitiva disminuía gradualmente.

«Nuestros resultados indican por lo tanto que a pesar de las adversidades relacionadas con la criminalidad de los padres, tener un padre que ha sido condenado por un crimen es poco probable que influya en el desarrollo cognitivo de los hijos, ya que hay que tener en cuenta los efectos de otros factores, incluyendo los riesgos genéticos», concluyen los investigadores.

Referencia bibliográfica:

Antti Latvala, Ralf Kuja-Halkola, Niklas Långström y Paul Lichtenstein: Paternal Antisocial Behavior and Sons’ Cognitive Ability. A Population-Based Quasiexperimental Study. Psychological Science (2014). DOI: 10.1177/0956797614555726.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)