Tendencias21

Los hijos de padres antisociales tienen menor capacidad cognitiva, según un estudio

Los hijos cuyos padres tienen antecedentes criminales tienden a tener habilidades cognitivas más bajas que aquellos cuyos padres no los tienen, según un estudio realizado en Suecia, que aclara que la relación no está causada directamente por la conducta del padre sino que se explica por factores genéticos que son compartidos por el padre y el hijo.

Los hijos de padres antisociales tienen menor capacidad cognitiva, según un estudio

Los hijos cuyos padres tienen antecedentes criminales tienden a tener habilidades cognitivas más bajas que aquellos cuyos padres no los tienen, según datos de más de un millón de hombres suecos.

Una investigación, realizada por científicos de Suecia y Finlandia, indica que la relación no está causada directamente por la conducta del padre sino que se explica por factores genéticos que son compartidos por el padre y el hijo. El estudio se publica en la revista Psychological Science, una revista de la Asociación para la Ciencia Psicológica (APS, por sus siglas en inglés).

«Los hallazgos son importantes porque la capacidad cognitiva es uno de los predictores psicológicos más importantes de muchos resultados importantes en la vida, incluyendo el éxito socioeconómico y la salud», explica en la nota de prensa de APS el investigador principal, Antti Latvala, del Instituto Karolinska de Suecia y de la Universidad de Helsinki de Finlandia.

Investigaciones previas en varias generaciones de familias habían demostrado que los niños de padres que desarrollan conductas «antisociales» -como romper normas, o un comportamiento agresivo o violento- están en mayor riesgo de varios resultados negativos, como la delincuencia, los trastornos psiquiátricos, el consumo de sustancias, y el bajo rendimiento académico. Y también se había demostrado que las personas que desarrollan conductas antisociales tienden a tener habilidades cognitivas más pobres que los que no tienen tendencias antisociales.

Latvala y sus colegas querían combinar estas dos vertientes para investigar cómo los comportamientos antisociales de los padres pueden afectar al desarrollo cognitivo de sus hijos.

«Nos preguntamos si los hijos de padres antisociales también tienen menor capacidad cognitiva que los niños de padres no antisociales, y si es así, si el riesgo para el funcionamiento cognitivo podría ser parte del riesgo hereditario de la conducta antisocial», resume Latvala.

Los investigadores aprovecharon una gran cantidad de datos recogidos sobre residentes suecos, incluyendo datos sobre la capacidad cognitiva obtenidos para el servicio militar obligatorio, y datos sobre comportamiento antisocial (en este caso, definido como condenas penales) obtenidos de un registro nacional de delincuencia.

Resultados

Entre los datos de más de 1.000.000 de hombres, los investigadores encontraron que aquellos cuyos padres tenían alguna condena penal tendían a tener puntuaciones de habilidad cognitiva más bajas que los hombres cuyos padres no tenían tal historial.

Y esta asociación parecía estar influida por la gravedad de los antecedentes penales de los padres. «Tal vez lo más sorprendente fue el claro gradiente visto en la magnitud de la asociación entre ambos aspectos. Cuanto más graves eran los crímenes del padre, más pobre era el rendimiento cognitivo de los hijos», explica Latvala.

Pero, ¿es la conducta antisocial la que tiene un efecto causal directo en la capacidad cognitiva de los hijos, o la relación podría explicarse por factores genéticos compartidos?

Para averiguarlo, los investigadores analizaron las diferencias entre primos. En concreto, examinaron cuál era la relación de conducta antisocial y capacidad cognitiva en primos cuyos padres eran medio hermanos (es decir, que compartían el 25% de su composición genética), en aquellos cuyos padres eran hermanos (y por tanto compartían el 50% de su composición genética), y en aquellos cuyos padres eran gemelos idénticos (compartiendo el 100% de sus genes).

Si el comportamiento antisocial de los padres causara directamente una menor capacidad cognitiva en los hijos, la relación se mantendría igual de fuerte a lo largo de las diferentes relaciones genéticas.

Los datos, sin embargo, sugirieron lo contrario. Cuando los investigadores tuvieron en cuenta las distintas relaciones genéticas, la asociación entre criminalidad y capacidad cognitiva disminuía gradualmente.

«Nuestros resultados indican por lo tanto que a pesar de las adversidades relacionadas con la criminalidad de los padres, tener un padre que ha sido condenado por un crimen es poco probable que influya en el desarrollo cognitivo de los hijos, ya que hay que tener en cuenta los efectos de otros factores, incluyendo los riesgos genéticos», concluyen los investigadores.

Referencia bibliográfica:

Antti Latvala, Ralf Kuja-Halkola, Niklas Långström y Paul Lichtenstein: Paternal Antisocial Behavior and Sons’ Cognitive Ability. A Population-Based Quasiexperimental Study. Psychological Science (2014). DOI: 10.1177/0956797614555726.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21