Tendencias21
Los hijos de padres desempleados van con más frecuencia a pie al colegio

Los hijos de padres desempleados van con más frecuencia a pie al colegio

Según un estudio de la Universidad de Granada, en el 74% de las familias cuyo padre y madre se encuentran desocupados, los hijos van andando o en bici al colegio. Esta cifra se reduce a un 54% en el caso de aquellas familias donde ambos padres trabajan.

Los hijos de padres desempleados van con más frecuencia a pie al colegio

Un estudio realizado por la Universidad de Granada ha demostrado que los niños cuyas madres y padres están en paro son más activos a la hora de desplazarse al colegio, esto es, lo hacen andando o en bicicleta, que aquellos cuyos dos progenitores trabajan.

Además, cuando los padres y madres se desplazan de forma activa a sus respectivos trabajos, los hijos también lo hacen, lo que está relacionado con una mejor forma física y unos mayores niveles de capacidad cardiorrespiratoria.

El objetivo de este estudio, realizado por investigadores del Departamento de Educación Física y Deportiva, fue analizar la asociación de los factores familiares (actividad laboral y modo de desplazamiento al trabajo de padre y madre) con el modo de desplazamiento al colegio de los hijos. Además, los científicos estudiaron también la asociación de factores ambientales como la distancia y tiempo del trayecto al colegio con el modo de desplazamiento al colegio de los niños.

En la investigación, señala la nota de prensa de la Universidad, participaron 721 familias de cuatro colegios de la provincia de Granada, cuyos hijos cursaban Educación Primaria Obligatoria (entre 6 y 12 años). Todas ellas completaron un cuestionario sobre el modo de desplazamiento de sus hijos, la actividad laboral y el modo de desplazamiento de los padres, y la distancia y tiempo del trayecto al colegio de sus hijos.

Andando o en bicicleta

Así, un 62,4% de las familias encuestadas afirmó que sus hijos en edad escolar viajaban al colegio de forma activa (un 62% lo hizo andando y tan sólo el 0,4% en bicicleta), mientras que el 37,6% se desplazó de forma pasiva (en coche, en moto o en bus escolar o de línea).

El transporte pasivo más utilizado fue el coche, con un 34% del alumnado. Por edades, el grupo de 10-12 años es ligeramente más activo que el grupo de 6-9 años.El 74% de las familias cuyo padre y madre se encontraban desocupados tenían hijos activos en el desplazamiento al colegio, cifra que se reduce a un 54% en el caso de aquellas familias donde ambos padres trabajaban.

Los autores del trabajo creen que, en este sentido, “podría influir el hecho de que, en aquellas familias donde ambos padres trabajan, se tiene mayor poder adquisitivo y las opciones de tener más de un coche familiar para desplazar a sus hijos al colegio aumentan, y además tienen mayores recursos para mantener ese transporte al colegio motorizado”.

Asimismo, el estudio reveló que el 80% de las familias cuyo padre o madre se desplaza al trabajo de forma activa tiene hijos activos en el desplazamiento al colegio, y sólo un 44% de familias donde ambos padres se desplazan al trabajo de manera pasiva tiene hijos activos en el desplazamiento.

Referencia bibliográfica:

Carlos Rodríguez López, Emilio Villa González, Isaac J. Pérez López, Manuel Delgado Fernández, Jonatan R. Ruiz y Palma Chillón. Los factores familiares influyen en el desplazamiento activo al colegio de los niños españoles. Facultad de Ciencias del Deporte. Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada. Nutrición Hospitalaria, 2013; 28 (3): págs. 756-763.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21