Tendencias21

Los hombres dominan la gestión turística en España

Los hombres ganan casi un 7% más que las mujeres en el sector turístico español, segçun un estudio realizado por un investigador de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). El estudio destaca asimismo que el el sector turístico existe menos discriminación laboral por género que en otros sectores de la economía española.

El principal resultado de este estudio es que una vez que se tienen en cuenta la edad, la experiencia en el puesto, la rama de actividad, el tamaño de la empresa, el tipo de contrato, la cualificación requerida, la nacionalidad del empleado y si el puesto se consiguió o no a través de una empresa de trabajo temporal, los hombres empleados en actividades turísticas perciben un 6,7 % más de salario que las mujeres.

Por el contrario, en actividades no turísticas la diferencia salarial por género es inferior (un 4,81 %), según se desprende del estudio, publicado recientemente en la revista Tourism Managament por el profesor Fernando Muñoz Bullón, de la Sección de Organización de Empresas adscrita al Departamento de Ingeniería Mecánica de la UC3M.

A pesar de estos resultados, en el 88 % de los casos la diferencia salarial entre hombres y mujeres dentro del turismo se explica por sus diferentes características. “En el resto de casos (un 12 %) la diferencia no se puede explicar por las variables tenidas en cuenta en el modelo y ha de atribuirse, supuestamente, a la existencia de discriminación”, indica Muñoz Bullón, Doctor en Economía.

Por el contrario, en otras actividades diferentes del turismo hay un mayor porcentaje de la diferencia salarial por género que se atribuye a discriminación.

Hay algunas variables que explican esta diferencia de salarios en el sector turístico español, como el tipo de contrato (las mujeres suelen tener menos contratos de carácter indefinido), la rama de actividad (las mujeres están menos presentes en los subsectores con salarios más altos) o el nivel de cualificación, que suele ser inferior con respecto a los hombres.

“Las mujeres están empleadas sobre todo en puestos que requieren un nivel de cualificación inferior al de los hombres, por lo que se produce una segregación ocupacional”, concluye el profesor.

Posibles soluciones

Además de señalar el problema, el investigador indica algunas medidas que se podrían adoptar para evitar esta situación. Por un lado, habría que mejorar el acceso de las mujeres a la educación, a actividades de formación, con lo que se podrían reducir todavía más las diferencias salariales entre hombres y mujeres.

Por otro lado, añade, la autoridad competente tendría que asegurar el principio de ‘igual salario por el mismo puesto’, incluido en el Estatuto de los trabajadores en la década de los noventa, para que se cumpla velando, sobre todo, por evitar la segregación ocupacional y la discriminación.

El investigador piensa que lo normal sería que las diferencias salariales entre hombres y mujeres se vayan reduciendo en los próximos años. “De hecho, las diferencias en cuanto al nivel educativo de hombres y mujeres se han reducido mucho con el paso de los años y algo similar cabe esperar en cuanto a la segregación ocupacional y por tipo de contrato, aunque en este sentido las políticas de contratación del empresariado tiene un papel importante”, matiza.

La idea de iniciar esta investigación surgió cuando el economista se dio cuenta de que no había habido ningún estudio representativo de las diferencias salariales por género dentro del sector turístico a nivel nacional, a pesar de que se trata de uno de los principales motores del crecimiento económico en España (en 2003, los ocupados en actividades turísticas representaban el 12 % de la población ocupada total y el 19% de los ocupados en el sector servicios).

Para la realización de este estudio el investigador tomó una muestra representativa del 1 % de las empresas turísticas que cotizaban en España en el régimen de la Seguridad Social a finales del año 2000 y reunió la historia laboral de 6 años (de 1998 a 2003) de todos los trabajadores que fueron empleados al menos una vez en estas empresas. Después, se aplicaron técnicas econométricas para aislar el efecto individual de las variables incluidas sobre los salarios percibidos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21