Tendencias21
Los intermediarios aumentan la corrupción

Los intermediarios aumentan la corrupción

La presencia de intermediarios aumenta la corrupción, incluso aunque sean pasivos, no tengan poder de decisión y ni siquiera ganen nada con el proceso. Así lo ha comprobado con un experimento de laboratorio un estudio internacional, en el que ha participado la Universidad Carlos III de Madrid. El intermediario diluye la responsabilidad individual de los intervinientes, y reduce la percepción negativa del acto en sí.

Los intermediarios aumentan la corrupción

La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha participado en un estudio experimental que ha analizado las transacciones económicas y legales entre funcionarios y ciudadanos. Los resultados de la investigación, publicados en la revista Experimental Economics, demuestran que la presencia de intermediarios incrementa significativamente la corrupción.

En los casos de corrupción que se descubren suele aparecer de manera constante la figura del intermediario, pero hasta ahora no había ninguna evidencia empírica que delatara su papel en estas situaciones. Eso es precisamente lo que han analizado los investigadores de la UC3M en colaboración con científicos de la Universidad del Estado de Florida y la Universidad Metodista del Sur, en Texas (ambas de EE.UU.).

“Nuestro trabajo mostró que aumenta significativamente el número de personas involucradas en casos de corrupción cuando existen intermediarios”, afirma uno de los autores, Mikhail Drugov, profesor del departamento de Economía de la UC3M, en la nota de prensa de la Universidad, recogida por Sinc.

Para realizar el estudio, los investigadores diseñaron un experimento de laboratorio, ya que analizar estas situaciones en la vida real resultaba imposible. “Las personas corruptas jamás participarían porque sería potencialmente peligroso para ellas”, comentan los expertos.

Por ello, lo que hicieron fue recrear un caso de corrupción menor, en el que un ciudadano debe decidir si ofrece un soborno a un funcionario público a cambio de acelerar un ingreso hospitalario o de obtener un trato preferencial a la hora de concertar una cita, mientras que el funcionario elige entre aceptar o no esta propuesta deshonesta y la cuantía por lo que lo haría.

Actitud pasiva

Después, los investigadores compararon los resultados que se obtenían cuando esta negociación era directa y había un intermediario que adoptaba una actitud pasiva; es decir, cuando este intermediario no tenía ningún poder de decisión ni cobra nada al respecto. “Sinceramente», dice Drugov, «no esperábamos que este tipo de intermediarios tuviera influencia alguna, pero nuestros resultados están ahí: su simple presencia aumenta la corrupción”.

Esto puede ocurrir, entre otras causas, porque se diluye la responsabilidad de las acciones, dicen los autores. Hasta en países con altas tasas de corrupción, las personas suelen tener una ética que hace que sean reacias a participar en este tipo de acciones inmorales.

Sin embargo, comentan los investigadores, en diferentes contextos se ha encontrado que la existencia de intermediarios aminora el sentimiento de culpa provocado por las malas acciones. “Incluso en el caso de los intermediarios que son completamente pasivos, se reducen los sentimientos negativos asociados con la corrupción, lo que puede contribuir a que se produzcan más casos”, señalan.

Los resultados del estudio pueden resultar útiles a la hora de diseñar políticas relativas a la utilización de intermediarios en el suministro de bienes y servicios públicos. “¿Debería prohibirse, incluso, la figura del intermediario en estos contextos? Resulta necesario un examen minucioso de las ventajas e inconvenientes de una medida así, porque todavía quedan muchas cosas por dilucidar al respecto”, dice Drugov. Por ejemplo, habría que analizar también los beneficios que aporta al sistema la utilización de los intermediarios honestos.

Referencia bibliográfica:

Drugov, Mikhail; Hamman, John; Serra, Danila. Intermediaries in corruption: an experiment. Experimental Economics (2014). DOI: 10.1007/s10683-013-9358-8.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 27 noviembre, 2024
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso ruido que proviene del fondo del océano es un enigma desde hace décadas 27 noviembre, 2024
    Extraños sonidos repetitivos se escuchan desde hace décadas provenientes del fondo marino, tanto en la Antártida como en Oceanía. Aunque se han intentado diferentes explicaciones, el fenómeno sigue sin comprenderse y marca el desconocimiento que aún tienen los científicos sobre el mundo submarino y las especies que lo habitan.
    Pablo Javier Piacente
  • China pone en marcha la máquina de hipergravedad avanzada más poderosa del mundo 27 noviembre, 2024
    La nueva instalación puede superar miles de veces la fuerza de la gravedad natural existente en la superficie de la Tierra: permitirá avanzar en la comprensión científica de una amplia gama de procesos, desde la formación de montañas hasta los colapsos de gigantescas infraestructuras. Al mismo tiempo, tiene amplias aplicaciones en la exploración espacial y […]
    Redacción T21
  • Descubren el alfabeto más antiguo en Siria: podría redefinir la historia de la escritura 26 noviembre, 2024
    Un equipo de investigación ha descubierto evidencia de la escritura alfabética más antigua del mundo, tallada en cilindros de arcilla y recuperada durante las excavaciones en una tumba en Siria: se cree que la escritura data de alrededor del año 2400 antes de Cristo. Este nuevo hallazgo revoluciona cómo los arqueólogos entienden dónde se originó […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA con la imagen de Jesús reemplaza al sacerdote en una iglesia suiza 26 noviembre, 2024
    Un dispositivo de realidad inmersiva compuesto por una pantalla en la que puede verse la imagen de Jesús funciona como un “avatar” espiritual: fue instalado durante unos meses en el sitio que ocupa habitualmente el párroco en el confesionario de una iglesia suiza, para escuchar a los creyentes e interactuar con ellos luego de ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA confirma que los continentes se están volviendo más secos 26 noviembre, 2024
    Los especialistas no piensan que los cambios en los continentes se traten de una coincidencia, sino que podrían ser un presagio de lo que vendrá en la Tierra como consecuencia de la intensificación del cambio climático y el calentamiento global: los satélites han confirmado que la cantidad de agua dulce que se encuentra en nuestro […]
    Redacción T21
  • La pubertad no ha cambiado nada desde la Edad de Hielo 25 noviembre, 2024
    Una investigación antropológica se centró en el análisis de fósiles del Paleolítico de humanos de entre 10 y 20 años de edad, buscando determinar las características de la pubertad en la Edad del Hielo: a diferencia de aquello que se creía hasta el momento, los resultados muestran que el paso de la infancia a la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las células madre multiplican su poder regenerativo en el espacio 25 noviembre, 2024
    El entorno de microgravedad del espacio aumenta algunas de las capacidades regenerativas de las células madre, según indica una investigación basada en experimentos realizados en la Estación Espacial Internacional (ISS): estos hallazgos podrían ayudar en el estudio de la prevención y el tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Toman la primera imagen detallada de una estrella fuera de la Vía Láctea 25 noviembre, 2024
    Los astrónomos han logrado tomar por primera vez una imagen ampliada de una estrella moribunda en una galaxia fuera de nuestra propia Vía Láctea: se trata de la estrella WOH G64, que fue observada por el telescopio VLTI del Observatorio Europeo Austral (ESO). Los científicos sostienen que está atravesando la última etapa previa a su […]
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial desafía a la computación cuántica 25 noviembre, 2024
    Aunque la computación cuántica ha sido aclamada como el futuro de la tecnología y atraído poderosas inversiones, los últimos avances en inteligencia artificial suscitan dudas sobre si realmente necesitaremos los ordenadores cuánticos.
    Eduardo Martínez de la Fe