Tendencias21
La desconfianza cínica aumenta el riesgo de demencia

La desconfianza cínica aumenta el riesgo de demencia

¿Es usted cínico? ¿Desconfía de todo el mundo o piensa que la gente solo se mueve por intereses egoístas? Puede que esa actitud esté poniendo en peligro a su cerebro. Según un estudio realizado con casi 1.500 personas, la desconfianza cínica puede aumentar el riesgo de sufrir demencia. Investigaciones previas han demostrado, por el contrario, que una actitud positiva y optimista ayuda a envejecer de manera saludable. Por Yaiza Martínez.

La desconfianza cínica aumenta el riesgo de demencia

Las personas con altos niveles de desconfianza cínica pueden ser más propensas a desarrollar demencia, según un estudio publicado en la revista Neurology, que edita la Academia Americana de Neurología (AAN).

La desconfianza cínica, que se define como la creencia en que los demás están motivados principalmente por intereses egoístas, se ha asociado con otros problemas de salud, tales como las enfermedades del corazón. Este es el primer estudio en examinar la relación entre el cinismo y la demencia.

«Estos resultados se suman a la evidencia de que la opinión de la gente sobre la vida y la personalidad puede tener un impacto en su salud», explica la autora del estudio Anna- Maija Tolppanen , de la Universidad de Finlandia Oriental, en un comunicado de la AAN difundido por Newswise. Es cierto: en diversas ocasiones ha quedado demostrado que el bienestar psíquico puede influir en la manera en que envejecemos, y la demencia es uno de los trastornos característicos de la edad.

A medida que pasa el tiempo, se va produciendo en el organismo un declive gradual del sistema neuroendocrino, del sistema cardiovascular y del sistema inmune. Esta decadencia puede ser impulsada o, por el contrario, ralentizada por nuestras actitudes.

Así lo demostró en 2011, un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, en el que se puso de relieve que una actitud positiva protege contra una mala salud en la tercera edad, de diversas formas.

Por ejemplo, las personas más felices tienden a afrontar la vejez de manera preventiva, haciendo ejercicio regularmente o cuidando su descanso nocturno; son más propensas a evitar comportamientos insanos, como el tabaquismo.

Además, se ha constatado que el hecho de ser optimistas, de esperar resultados favorables y positivos de la vida, ayuda a prolongar la vida de las personas, al favorecer una salud más prolongada del corazón.

Volviendo a la demencia, Tolppanen añade que “la comprensión de cómo un rasgo de la personalidad como el cinismo afecta el riesgo de demencia puede proporcionar información clave sobre la manera de reducir el riesgo de este trastorno».

Ideas cínicas y resultados en la salud

Para el presente estudio, 1.449 personas con una edad media de 71 años fueron sometidas a pruebas de demencia y a un cuestionario que medía su nivel de cinismo.

El cuestionario demostró ser fiable, y las puntuaciones de los participantes tendieron a permanecer estables durante un periodo de tiempo de varios años.

En él, se preguntaba a los voluntarios sobre su nivel de acuerdo con afirmaciones como «creo que la mayoría de la gente miente para salir adelante», «es más seguro desconfiar de todo el mundo» o «la mayoría de la gente utiliza razones un tanto injustas para obtener beneficios o ventajas, en vez de perderlos».

En función de las calificaciones obtenidas a partir de las respuestas, los participantes fueron agrupados en un nivel bajo, moderado o altos de desconfianza cínica.

Un total de 622 voluntarios completaron además dos pruebas de demencia, en un periodo medio de ocho años a partir del inicio de la investigación. Durante ese tiempo, 46 de ellos fueron diagnosticados de demencia.

Una vez que los investigadores ajustaron los resultados a otros factores que pueden afectar el riesgo de demencia, como una presión arterial alta, el colesterol alto o el tabaquismo, se constató que las personas con altos niveles de desconfianza cínica fueron tres veces más propensas a desarrollar demencia que las personas con bajos niveles de cinismo.

No hay relación entre cinismo y muerte prematura

En total, de las 164 personas con altos niveles de cinismo, 14 desarrollaron demencia, en comparación con nueve de las 212 personas con bajos niveles de cinismo.

El estudio también analizó si las personas con altos niveles de cinismo eran más propensas a morir antes que las personas con bajos niveles de cinismo. Un total de 1.146 participantes fueron incluidos en esta parte del análisis, y 361 de ellos murieron durante una media de 10 años de seguimiento.

Los altos niveles de cinismo se asociaron inicialmente con muertes anticipadas, pero después, cuando los investigadores tomaron en cuenta otros factores, como el estatus socioeconómico , conductas como el tabaquismo o el estado de salud, esa relación entre cinismo y muerte prematura desapareció.

Referencia bibliográfica:

Elisa Neuvonen, Minna Rusanen, Alina Solomon, Tiia Ngandu, Tiina Laatikainen, Hilkka Soininen, Miia Kivipelto, y Anna-Maija Tolppanen. Late-life cynical distrust, risk of incident dementia, and mortality in a population-based cohort. Neurology (2014). DOI: 10.1212/WNL.0000000000000528.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)