Tendencias21
La desconfianza cínica aumenta el riesgo de demencia

La desconfianza cínica aumenta el riesgo de demencia

¿Es usted cínico? ¿Desconfía de todo el mundo o piensa que la gente solo se mueve por intereses egoístas? Puede que esa actitud esté poniendo en peligro a su cerebro. Según un estudio realizado con casi 1.500 personas, la desconfianza cínica puede aumentar el riesgo de sufrir demencia. Investigaciones previas han demostrado, por el contrario, que una actitud positiva y optimista ayuda a envejecer de manera saludable. Por Yaiza Martínez.

La desconfianza cínica aumenta el riesgo de demencia

Las personas con altos niveles de desconfianza cínica pueden ser más propensas a desarrollar demencia, según un estudio publicado en la revista Neurology, que edita la Academia Americana de Neurología (AAN).

La desconfianza cínica, que se define como la creencia en que los demás están motivados principalmente por intereses egoístas, se ha asociado con otros problemas de salud, tales como las enfermedades del corazón. Este es el primer estudio en examinar la relación entre el cinismo y la demencia.

«Estos resultados se suman a la evidencia de que la opinión de la gente sobre la vida y la personalidad puede tener un impacto en su salud», explica la autora del estudio Anna- Maija Tolppanen , de la Universidad de Finlandia Oriental, en un comunicado de la AAN difundido por Newswise. Es cierto: en diversas ocasiones ha quedado demostrado que el bienestar psíquico puede influir en la manera en que envejecemos, y la demencia es uno de los trastornos característicos de la edad.

A medida que pasa el tiempo, se va produciendo en el organismo un declive gradual del sistema neuroendocrino, del sistema cardiovascular y del sistema inmune. Esta decadencia puede ser impulsada o, por el contrario, ralentizada por nuestras actitudes.

Así lo demostró en 2011, un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, en el que se puso de relieve que una actitud positiva protege contra una mala salud en la tercera edad, de diversas formas.

Por ejemplo, las personas más felices tienden a afrontar la vejez de manera preventiva, haciendo ejercicio regularmente o cuidando su descanso nocturno; son más propensas a evitar comportamientos insanos, como el tabaquismo.

Además, se ha constatado que el hecho de ser optimistas, de esperar resultados favorables y positivos de la vida, ayuda a prolongar la vida de las personas, al favorecer una salud más prolongada del corazón.

Volviendo a la demencia, Tolppanen añade que “la comprensión de cómo un rasgo de la personalidad como el cinismo afecta el riesgo de demencia puede proporcionar información clave sobre la manera de reducir el riesgo de este trastorno».

Ideas cínicas y resultados en la salud

Para el presente estudio, 1.449 personas con una edad media de 71 años fueron sometidas a pruebas de demencia y a un cuestionario que medía su nivel de cinismo.

El cuestionario demostró ser fiable, y las puntuaciones de los participantes tendieron a permanecer estables durante un periodo de tiempo de varios años.

En él, se preguntaba a los voluntarios sobre su nivel de acuerdo con afirmaciones como «creo que la mayoría de la gente miente para salir adelante», «es más seguro desconfiar de todo el mundo» o «la mayoría de la gente utiliza razones un tanto injustas para obtener beneficios o ventajas, en vez de perderlos».

En función de las calificaciones obtenidas a partir de las respuestas, los participantes fueron agrupados en un nivel bajo, moderado o altos de desconfianza cínica.

Un total de 622 voluntarios completaron además dos pruebas de demencia, en un periodo medio de ocho años a partir del inicio de la investigación. Durante ese tiempo, 46 de ellos fueron diagnosticados de demencia.

Una vez que los investigadores ajustaron los resultados a otros factores que pueden afectar el riesgo de demencia, como una presión arterial alta, el colesterol alto o el tabaquismo, se constató que las personas con altos niveles de desconfianza cínica fueron tres veces más propensas a desarrollar demencia que las personas con bajos niveles de cinismo.

No hay relación entre cinismo y muerte prematura

En total, de las 164 personas con altos niveles de cinismo, 14 desarrollaron demencia, en comparación con nueve de las 212 personas con bajos niveles de cinismo.

El estudio también analizó si las personas con altos niveles de cinismo eran más propensas a morir antes que las personas con bajos niveles de cinismo. Un total de 1.146 participantes fueron incluidos en esta parte del análisis, y 361 de ellos murieron durante una media de 10 años de seguimiento.

Los altos niveles de cinismo se asociaron inicialmente con muertes anticipadas, pero después, cuando los investigadores tomaron en cuenta otros factores, como el estatus socioeconómico , conductas como el tabaquismo o el estado de salud, esa relación entre cinismo y muerte prematura desapareció.

Referencia bibliográfica:

Elisa Neuvonen, Minna Rusanen, Alina Solomon, Tiia Ngandu, Tiina Laatikainen, Hilkka Soininen, Miia Kivipelto, y Anna-Maija Tolppanen. Late-life cynical distrust, risk of incident dementia, and mortality in a population-based cohort. Neurology (2014). DOI: 10.1212/WNL.0000000000000528.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21