Tendencias21
Los invertebrados marinos se quedan ciegos por falta de oxígeno

Los invertebrados marinos se quedan ciegos por falta de oxígeno

Los invertebrados marinos dejan de ver cuando el agua del mar pierde oxígeno, un proceso provocado por la actividad humana y la contaminación que amenaza la vida en las profundidades del océano.

Los invertebrados marinos se quedan ciegos por falta de oxígeno

Científicos del Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego han descubierto que los bajos niveles de oxígeno en el agua de mar podrían cegar a algunos invertebrados marinos.

Estos resultados, publicados en el Journal of Experimental Biology, constituyen la primera demostración de que la visión en invertebrados marinos es altamente sensible a la cantidad de oxígeno disponible en el agua.

Muchos invertebrados marinos dependen de la visión para encontrar alimento, refugio y evitar a los depredadores, particularmente en sus etapas iniciales de la vida, cuando muchos son planctónicos.

Esto es especialmente cierto para los crustáceos y cefalópodos, que son presas comunes para otros animales y cuyas larvas son altamente migratorias.

La investigación en animales terrestres ha demostrado que los niveles bajos de oxígeno pueden afectar a la visión.

De hecho, los humanos pueden perder la función visual en condiciones de bajo oxígeno. Los pilotos que vuelan a gran altura, por ejemplo, han demostrado tener problemas de visión si las aeronaves no pueden complementar las cabinas con oxígeno adicional.

Además, los problemas de salud, como la presión arterial alta y los accidentes cerebrovasculares, ambos asociados con la pérdida de oxígeno, pueden también dañar la visión.

«Con todo este conocimiento sobre la visión que afecta al oxígeno en los animales terrestres, me pregunté si los animales marinos reaccionarían de manera similar», señala Lillian McCormick, autora principal del estudio en un comunicado.

Resultados sorprendentes

Sus resultados la sorprendieron. Al estudiar cuatro invertebrados marinos locales de California (calamares, pulpos, cangrejos) descubrió que la visión se redujo entre un 60% y un 100% en condiciones de bajo oxígeno.

Usando larvas recolectadas en las aguas de Scripps (California), McCormick testó las diferentes respuestas a la pérdida de oxigeno marino mediante un microscopio que analizó agua de mar con progresiva pérdida de oxígeno.

Las larvas fueron expuestas a condiciones de luz que McCormick podría usar para provocar respuestas visuales. Midió estas respuestas utilizando electrodos conectados a la retina de las larvas. Esta técnica se llama electroretinograma.

Tan pronto como la disponibilidad de oxígeno comenzó a disminuir desde niveles bien oxigenados, como los que se encuentran en la superficie del océano, McCormick vio una respuesta inmediata de las larvas.

El cangrejo y el calamar perdieron casi toda su visión cuando el agua de mar perdió el 20 por ciento del nivel de oxígeno que muestra en la superficie.

Los pulpos mantuvieron la visión durante más tiempo, y las respuestas de la retina solo disminuyeron después de que el oxígeno se redujo a cierto nivel. Los cangrejos atuneros, que toleran las aguas con poco oxígeno, fueron todavía más resistentes que los pulpos a la pérdida de visión.

Sin embargo, cuando se restauraron los niveles de oxígeno, la mayoría de los especímenes recuperaron alguna función visual, lo que indica que el daño puede no ser permanente por períodos de oxígeno bajo a corto plazo.

«Esta investigación ofrece una nueva comprensión que cambiará la forma en que interpretamos las respuestas de los animales a la pérdida de oxígeno en los océanos y los tipos de estudios de campo que realizamos», señala Lisa Levin, coautora del artículo e investigadora principal del Laboratorio Levin en Scripps. «El gran desafío será lograr que los científicos de campo midan la luz y el oxígeno al estudiar animales en el océano», añade.

Oxígeno marino en declive

Más de 50 por ciento del oxígeno que hay en el planeta se produce en el mar por medio de la fotosíntesis desencadenada por el fitoplancton. Este oxígeno disuelto es uno de los principales elementos que requieren los organismos para su vida.

Sin embargo, el volumen de agua de mares y océanos que está completamente desprovisto de oxígeno (anóxico) se ha más que cuadruplicado en los últimos 50 años, según un estudio publicado el año pasado por la revista Science, debido a la acumulación de gases de efecto invernadero.

Los niveles de oxígeno marino cambian en escalas de tiempo diarias, estacionales e interanuales.  También hay grandes fluctuaciones de oxígeno en las aguas profundas.

Sin embargo, estas condiciones están cambiando debido al cambio climático influenciado por la actividad humana e incluso por la contaminación. El calentamiento atmosférico también está cambiando las temperaturas en el océano, lo que disminuye el trasvase de aguas superficiales bien oxigenadas a aguas más profundas.

Además, los entornos cercanos a la costa están perdiendo cada vez más oxígeno en un proceso llamado eutrofización, en el que el exceso de nutrientes en el agua alimenta una floración de plancton que luego agota el oxígeno disponible disuelto en el agua. Esto puede llevar a la muerte de peces y otros animales marinos.

La eutrofización es a menudo el resultado de la contaminación costera, como el escurrimiento de la agricultura o las aguas residuales. Las pérdidas de oxígeno son especialmente pronunciadas en áreas donde el oxígeno y los afloramientos son naturales, como en la costa de California donde se desarrolló esta investigación.

Referencia

Vision is highly sensitive to oxygen availability in marine invertebrate larvae. Lillian R. McCormick, Lisa A. Levin, Nicholas W. Oesch. Journal of Experimental Biology 2019 : jeb.200899. DOI: 10.1242/jeb.200899 Published 24 April 2019
 
 
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21