Tendencias21
Los mercados emergentes pagan tres veces más por la banda ancha

Los mercados emergentes pagan tres veces más por la banda ancha

Según un estudio llevado a cabo por Ovum, los consumidores que viven en mercados emergentes como Asia, Europa del Esta, Oriente Medio, África, y América del Sur y Central, pagan tres veces más por la adopción de la banda ancha que los que pertenecen a mercados maduros. La clave para que la banda ancha sea más asequible en estos países está en que se produzca un aumento en la oferta y la competencia. Los principales líderes mundiales han discutido esta semana el tema y han ofrecido estrategias para que la mitad de la población mundial adopte la banda ancha en cinco años. Por Gloria Navas.

Los mercados emergentes pagan tres veces más por la banda ancha

Los consumidores que viven en mercados emergentes, entre los que se encuentran Malasia, Rusia y Arabia Saudita, pagan tres veces más por la banda ancha que los que pertenecen a mercados más maduros. Esta es una de las conclusiones que ha extraído la empresa de telecomunicaciones independiente Ovum en uno de sus últimos estudios realizados.

El autor del informe, Ángel Dobardziev, señala en IIFL que “el coste de la banda ancha en algunos países emergentes es tres veces mayor, pero si esto además se une a los bajos salarios de las personas que viven allí, se convierte en un lujo casi inalcanzable para todos, exceptuando a los que pertenecen a una clase social un poco más elevada”.

En el estudio se han investigado un total de 15 mercados emergentes que son: Asia (India, Malasia, Pakistán y Filipinas), Europa del Este (Polonia y Rusia), Oriente Medio y África (Bahrein, Jordania, Kenya, Nigeria, Arabia Saudita y Sudáfrica) y América del Sur y Central ( Colombia, México y Venezuela).

De los países que se puede poner como ejemplo es Nigeria, con una de las tarifas más elevadas, tal y como se refleja en el estudio, pues algunos de sus servicios cuestan más de 2.000 dólares al año. Y todo esto a pesar de que el país tiene un PIB per cápita de 1.170 dólares.

Pero con diferencia la zona donde los precios de la banda ancha son más elevados es en el Sur de África. Los costes anuales de algunos servicios ascienden a más de 5.000 dólares, a pesar de que es la única zona que tiene un PIB de 5.820 dólares al año.

Tal es la situación que, según el analista, el alto coste de la banda ancha en algunos países sólo está contribuyendo a crear más divisiones en el mercado global, y a aumentar la brecha en términos de adopción de servicios. Dobardziev considera que la clave para que la banda ancha sea más asequible para los mercados emergentes está en que se produzca un aumento en la oferta y la competencia, que actualmente es modesta en la mayoría de los mercados y no existe fuera de las áreas urbanas principales. No obstante, esto depende de decisiones gubernamentales.

Un fenómeno imparable

La publicación de estos datos coincide con la reunión mantenida por los miembros de la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Digital para discutir los planes para acelerar el despliegue internacional de la banda ancha. En el encuentro, el secretario general de la UIT, Hamadoun Touré, instó a los dirigentes mundiales a velar por que en 2015 más de la mitad de la población mundial tenga acceso a las redes de banda ancha, y por que el acceso a las redes de alta velocidad se transforme en un derecho civil básico.

No obstante, en el Informe elaborado por la Comisión, hecho público en el encuentro, se insiste, al igual que se hace en el estudio de Ovum, que mientras que los abonados del mundo desarrollado –por ejemplo en el Reino Unido, los Estados Unidos, Canadá o Australia- pagan menos del 1 por ciento de la renta media mensual nacional por una conexión rápida en banda ancha, en muchos de los países menos adelantados del mundo, según la clasificación de las Naciones Unidas, como Etiopía, Malawi o Níger, el costo de una conexión en banda ancha, incluso relativamente lenta, es varias veces superior a un salario mensual medio.

De esta forma, la asequibilidad económica guarda una relación directa y clara con la asimilación, de modo que mientras el 30 por ciento aproximadamente de los habitantes de los países muy «cableados» de Europa Occidental, Oceanía y América del Norte tienen un abono a la banda ancha, en los países del grupo BRIC la tasa de penetración es modesta, en torno al 10 por ciento, y en las naciones más indigentes del mundo la banda ancha llega a menos del 1por ciento de la población.

Las estrategias para conseguir este despliegue de la banda ancha son entre otras, coordinar esfuerzos entre todos los sectores, industria, administración y economía, ya que el desarrollo de proyectos aislados o parciales, es ineficaz y retrasa la prestación de la infraestructura, fundamental en el mundo moderno.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21