Tendencias21
Los mercados emergentes pagan tres veces más por la banda ancha

Los mercados emergentes pagan tres veces más por la banda ancha

Según un estudio llevado a cabo por Ovum, los consumidores que viven en mercados emergentes como Asia, Europa del Esta, Oriente Medio, África, y América del Sur y Central, pagan tres veces más por la adopción de la banda ancha que los que pertenecen a mercados maduros. La clave para que la banda ancha sea más asequible en estos países está en que se produzca un aumento en la oferta y la competencia. Los principales líderes mundiales han discutido esta semana el tema y han ofrecido estrategias para que la mitad de la población mundial adopte la banda ancha en cinco años. Por Gloria Navas.

Los mercados emergentes pagan tres veces más por la banda ancha

Los consumidores que viven en mercados emergentes, entre los que se encuentran Malasia, Rusia y Arabia Saudita, pagan tres veces más por la banda ancha que los que pertenecen a mercados más maduros. Esta es una de las conclusiones que ha extraído la empresa de telecomunicaciones independiente Ovum en uno de sus últimos estudios realizados.

El autor del informe, Ángel Dobardziev, señala en IIFL que “el coste de la banda ancha en algunos países emergentes es tres veces mayor, pero si esto además se une a los bajos salarios de las personas que viven allí, se convierte en un lujo casi inalcanzable para todos, exceptuando a los que pertenecen a una clase social un poco más elevada”.

En el estudio se han investigado un total de 15 mercados emergentes que son: Asia (India, Malasia, Pakistán y Filipinas), Europa del Este (Polonia y Rusia), Oriente Medio y África (Bahrein, Jordania, Kenya, Nigeria, Arabia Saudita y Sudáfrica) y América del Sur y Central ( Colombia, México y Venezuela).

De los países que se puede poner como ejemplo es Nigeria, con una de las tarifas más elevadas, tal y como se refleja en el estudio, pues algunos de sus servicios cuestan más de 2.000 dólares al año. Y todo esto a pesar de que el país tiene un PIB per cápita de 1.170 dólares.

Pero con diferencia la zona donde los precios de la banda ancha son más elevados es en el Sur de África. Los costes anuales de algunos servicios ascienden a más de 5.000 dólares, a pesar de que es la única zona que tiene un PIB de 5.820 dólares al año.

Tal es la situación que, según el analista, el alto coste de la banda ancha en algunos países sólo está contribuyendo a crear más divisiones en el mercado global, y a aumentar la brecha en términos de adopción de servicios. Dobardziev considera que la clave para que la banda ancha sea más asequible para los mercados emergentes está en que se produzca un aumento en la oferta y la competencia, que actualmente es modesta en la mayoría de los mercados y no existe fuera de las áreas urbanas principales. No obstante, esto depende de decisiones gubernamentales.

Un fenómeno imparable

La publicación de estos datos coincide con la reunión mantenida por los miembros de la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Digital para discutir los planes para acelerar el despliegue internacional de la banda ancha. En el encuentro, el secretario general de la UIT, Hamadoun Touré, instó a los dirigentes mundiales a velar por que en 2015 más de la mitad de la población mundial tenga acceso a las redes de banda ancha, y por que el acceso a las redes de alta velocidad se transforme en un derecho civil básico.

No obstante, en el Informe elaborado por la Comisión, hecho público en el encuentro, se insiste, al igual que se hace en el estudio de Ovum, que mientras que los abonados del mundo desarrollado –por ejemplo en el Reino Unido, los Estados Unidos, Canadá o Australia- pagan menos del 1 por ciento de la renta media mensual nacional por una conexión rápida en banda ancha, en muchos de los países menos adelantados del mundo, según la clasificación de las Naciones Unidas, como Etiopía, Malawi o Níger, el costo de una conexión en banda ancha, incluso relativamente lenta, es varias veces superior a un salario mensual medio.

De esta forma, la asequibilidad económica guarda una relación directa y clara con la asimilación, de modo que mientras el 30 por ciento aproximadamente de los habitantes de los países muy «cableados» de Europa Occidental, Oceanía y América del Norte tienen un abono a la banda ancha, en los países del grupo BRIC la tasa de penetración es modesta, en torno al 10 por ciento, y en las naciones más indigentes del mundo la banda ancha llega a menos del 1por ciento de la población.

Las estrategias para conseguir este despliegue de la banda ancha son entre otras, coordinar esfuerzos entre todos los sectores, industria, administración y economía, ya que el desarrollo de proyectos aislados o parciales, es ineficaz y retrasa la prestación de la infraestructura, fundamental en el mundo moderno.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21