Tendencias21

Los niños adoptados en otros países son felices en su nueva situación

La adopción internacional aumenta cada año. Nada menos que 40.000 niños cambian de nación anualmente para reunirse con sus nuevas familias. El miedo a que no se adapten y a que no se desarrollen adecuadamente puede dejarse atrás, a la vista de los resultados de un estudio realizado por la Universidad de Leiden, en Holanda. Los niños adoptados en el extranjero presentan en general pocos problemas más de adaptación que los niños que viven con sus familias de origen, y mucho menos problemas que los niños adoptados en su propio país. Las razones, entre otras, están en el estatus de las familias que les acogen, que pueden cubrirles todas sus necesidades y tratamientos, y también en que los niños adoptados dentro de su propio país pueden ir de familia de acogida en familia de acogida antes de ser definitivamente adoptados, lo que aumenta su inestabilidad. Por Vanessa Marsh.

Los niños adoptados en otros países son felices en su nueva situación

Investigadores del Centre for Child and Family Studies de la Universidad de Leiden, en Holanda, han descubierto que la mayoría de los niños adoptados de otros países se adaptan bien a su nueva situación, mejor incluso que los niños adoptados dentro de su propio país. Los resultados de este estudio han sido publicados en el Journal of the American Medical Association.

Los investigadores Femmie Juffer y Marinus H. van IJzendoorn han acabado de esta manera con la idea preconcebida de que los niños adoptados en el extranjero suelen ser niños enfermos o agresivos. La situación de la que vienen es difícil, pero se recuperan y se adaptan bien a una nueva situación más llevadera, señala el estudio. Por los resultados obtenidos, se sabe que la posibilidad de que estos niños padezcan ansiedad y agresividad es sólo ligeramente superior a la de los niños que viven con sus padres biológicos.

Según Juffer y H. Va IJzendoorn, la mayoría de los niños adoptados en el extranjero no tienen antes de la adopción un tratamiento médico adecuado, están mal alimentados y viven una separación maternal difícil. A menudo son además víctimas de negligencias y agresiones en los orfanatos en los que permanecen.

Sin embargo, estos niños, que normalmente proceden de países inestables, muestran que son totalmente capaces de crecer y de desarrollarse en un nuevo entorno, tanto como los niños que viven en su medio familiar original.

Análisis de más de 30.000 niños adoptados

Con el fin de conocer las posibilidades y el estado de estos niños, el estudio ha analizado datos que comprenden desde 1950 hasta 2005 obtenidos en diversos artículos, libros y otros 137 estudios sobre adopción, además de haber consultado a expertos en la materia. Por otro lado, se han tenido en cuenta 34 artículos con referencias a salud mental y 64 investigaciones sobre problemas de comportamiento.

La investigación se ha centrado en países europeos, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda e Israel. En total han sido observados los casos de 30.000 niños adoptados y de 100.000 que viven con sus padres naturales en los países de referencia.

De manera general, de la investigación se deduce que ciertos problemas de comportamiento como la agresividad o la ansiedad son relativamente poco frecuentes en el caso de todos los niños estudiados. Sin embargo, existe un dato que llama la atención: el riesgo de que estos comportamientos se den es menos elevado en niños adoptados en el extranjero que en el caso de niños adoptados en su propio país.

Los niños adoptados en el extranjero tienen un 20% más de posibilidades de riesgo de sufrir perturbaciones y un 10% más de riesgo de sufrir ansiedad, que los niños que viven con sus padres biológicos. Sin embargo, los problemas de comportamiento en niños adoptados en su propio país con respecto a los niños que viven con sus familias de origen alcanzan el 60%.

Esto se debe a que los niños adoptados en el extranjero tienen más posibilidades que el resto de niños adoptados de recibir atención psiquiátrica. Los datos muestran así el estatus de los padres que adoptan en el extranjero: suelen ser familias pudientes que tienen recursos suficientes para ayudar a sus niños.

Por el contrario, los niños adoptados en su propio país son a veces llevados de una familia de acogida a otra antes de ser adoptados definitivamente, lo que aumenta su sufrimiento y sus trastornos psicológicos.

Síntesis de datos

En los 25.281 casos y los 80.260 controles sobre niños adoptados (tanto fuera como dentro de sus países) analizados en este estudio, se ve que los niños adoptados presentan más problemas de comportamiento que los niños que permanecen con sus familias. Sin embargo, los efectos de estos problemas son reducidos. En 5.092 casos de niños adoptados, los controles de salud mental eran muy representativos, lo que significa que estos niños estaban especialmente afectados por su situación.

Entre otros 15.790 casos y 30.450 controles analizados, la adopción internacional muestra una mayor cantidad de problemas de comportamiento que en el caso de los controles de niños no adoptados, pero los efectos de estos problemas siguen siendo reducidos. Los niños adoptados en el extranjero tienen menos problemas, tanto en su relación externa como interna, que los adoptados en sus propios países, y además hacen menos uso de los servicios de salud mental que estos últimos.

El análisis de esta situación es importante debido a que cada año se adoptan en todo el mundo más de 40.000 niños procedentes de otros países, un movimiento que implica ya a más de 100 naciones del mundo. España es el primer país de la UE y el segundo del mundo -sólo por detrás de EEUU- donde más adopciones internacionales se realizan.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21