Tendencias21
Los niños con mayores habilidades sociales corren menos riesgo en Internet

Los niños con mayores habilidades sociales corren menos riesgo en Internet

Los niños con mayores habilidades sociales y emocionales sufren menos riesgos en Internet: aunque encuentren imagenes pornográficas o sufran acoso, tienen más capacidad para resolver el problema o evitarlo. Así se desprende de un estudio a nivel europeo en el que ha participado la Universidad del País Vasco. Otro estudio, en este caso de la UE, señala que los jóvenes españoles de entre 14 y 17 años destacan por presentar un alto grado de riesgo de engancharse a Internet, en torno a un 21%. Por Carlos Gómez Abajo.

Los niños con mayores habilidades sociales corren menos riesgo en Internet

La exposición a riesgos online no necesariamente causa daño. La mayoría de los niños y niñas no se sienten molestos cuando encuentran riesgos online; sin embargo, los menores que tienen dificultades para gestionar sus emociones, conducta y comportamiento social en el «mundo offline» es más probable que se sientan molestos y disgustados en el «mundo online».

El último informe de EU Kids Online, un estudio europeo en el que participan investigadores de la Universidad del País Vasco, muestra que los niños y niñas europeos que tienen problemas psicológicos tienen menor capacidad de reacción online, es decir, que les afectan con mayor frecuencia e intensidad-. Más aún, tienden a mostrarse pasivos en lugar de tratar de resolver el problema. Se han investigado tres tipos de riesgos: la exposición a contenidos sexuales, el acoso online y el sexting.

El informe ofrece también recomendaciones: Los menores a quienes se les limitan las actividades en internet no se sienten menos molestos por los riesgos online, y tampoco reaccionan de forma más proactiva ante los problemas. Para estimular la resiliencia online de los menores resultan más adecuadas las estrategias de monitorización o de mediación activa. Por lo tanto se debe animar a los padres a permanecer cerca mientras los menores se conectan, hablar habitualmente sobre las actividades online del menor, compartir tareas con él o ella, dar consejos relativos a un uso seguro de internet, y comprobar qué hacen los menores online. No obstante, los resultados de los diversos tipos de mediación pueden variar en función de los tipos de riesgo.

La importancia del bienestar psicológico

Independientemente del tipo de riesgo, la estabilidad emocional contribuye positivamente a la capacidad de reacción ante los riesgos. Entre los menores que tienen confianza en sí mismos y no tienen problemas emocionales o de relación es menos probable que se sientan molestos por los contenidos sexuales, el bullying o el sexting. Más aún, entre quienes tienen problemas psicológicos la intensidad del daño relacionado con los riesgos online es mayor y las emociones negativas perduran por más tiempo.

El informe también concluye que las niñas son más sensibles hacia los riesgos sexuales, como el contenido sexual no deseado (pornografía online) y el sexting (intercambio de mensajes sexuales entre iguales). Las niñas se sienten ofendidas o disgustadas con mayor frecuencia e intensidad que los niños.

Hablar sobre el problema

¿Cómo afrontan los riesgos online los menores? Se preguntó a los menores que afirmaron haberse sentido molestos sobre sus respuestas hacia aquello que les disgustó. Para los tres riesgos analizados contárselo a alguien es la estrategia más frecuente.

Cuando afrontan un riesgo de contacto como es el caso del bullying y el sexting, cuatro de cada diez niños borran los mensajes o bloquean a quien los ha enviado. Los riesgos de contenido (como el contenido sexual no deseado) les afectan menos, ya que muestran una menor tendencia a resolver el problema proactivamente. Una reacción relativamente pasiva consiste en dejar de conectarse por un tiempo.

La mayoría de los menores suele combinar dos o tres estrategias; la eliminación de mensajes y el bloqueo de los emisores se suelen realizar simultáneamente. Los menores que deciden hablar sobre el problema, con frecuencia tratan también de solucionarlo de forma activa. En general, la mayoría de los menores considera que la estrategia utilizada es útil.

Maialen Garmendia, profesora de la Universidad del País Vasco y responsable de la investigación en España, señala en la nota de prensa: «El uso de estas estrategias depende también del bienestar psicológico del menor. Los menores con baja autoestima y con problemas psicológicos reaccionan de forma más pasiva o fatalista ante los riesgos online que les disgustan. Tienden a esperar que el problema desaparezca de forma espontánea o dejan de conectarse temporalmente en lugar de bloquear a los emisores o borrar sus mensajes».

El estudio recomienda promover el acceso a internet de los adultos, ya que los padres y madres que son usuarios habituales se sienten más seguros al orientar a sus hijos e hijas en internet. En esa línea, señala que son recomendables los programas orientados a mejorar las habilidades digitales entre el profesorado.

Otro estudio

El 21,3% de los adolescentes españoles entre 14 y 17 años están en riesgo de engancharse a internet, según un estudio de la Unión Europea que en España ha sido realizado por las asociación sin ánimo de lucro Protégeles.

El estudio se realizó en siete países europeos: España, Grecia y Rumanía representando a la zona sur; Islandia y Holanda a la zona norte; y Alemania y Polonia, a la parte central. El objetivo era medir la adicción a internet entre adolescentes de 14 a 17 años, y para ello entrevistaron a 2.000 jóvenes mínimo por país, 13.300 en total.

España es la que presenta mayor índice de jóvenes en riesgo de engancharse a internet, con el 21,3%, seguida de Rumanía, con el 16%, mientras que en Alemania sólo son el 9,7%. Enganchados ya están en España el 1,5%, frente al 0,9% de Alemania.

Por sexos, los chicos europeos presentan un mayor riesgo de adicción (o adicción propiamente dicha), con un 15,2%, frente al 12,7% de las chicas. Es mayor el riesgo a medida que aumenta la edad, y también entre los de menos nivel educativo.

Los juegos de azar con apuestas online, el uso de las redes sociales y los juegos de ordenador están estrechamente relacionados con la Conducta Disfuncional de Internet (CDI), mientras que ver videos/películas no guardaba relación con la CDI, y hacer los deberes y la búsqueda de información está asociado a CDI pero negativamente (cuánto más se usa para hacer deberes, menor riesgo de adicción.

El 27,8% de los menores españoles utilizan Internet hasta el punto de dejar de hacer actividades como jugar al fútbol o salir con sus amigos. Además, son los que más tiempo navegan por Internet: en España un 39% de los adolescentes pasan más de dos horas al día en las redes sociales, mientras que la media europea es del 23%.

También son los españoles los que más usan las salas de chat, mientras que, respecto a la mensajería instantánea, se encuentran por detrás de Holanda y Polonia, aunque se sitúan por encima de la media europea.

Sobre acoso sexual en Internet, el 63% de los europeos de entre 14 y 17 años reconoce que ha contactado con personas desconocidas en Internet, un porcentaje que desciende hasta el 59,7% en el caso de España. En cuanto a acoso escolar en la Red, España es el país en el que menos casos de ciberbullying se producen, 13% frente una media europea del 22%. Respecto a la exposición a imágenes pornográficas, España también está en porcentajes muy bajos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21