Tendencias21
Los niños están mejor dotados que los simios para las relaciones sociales

Los niños están mejor dotados que los simios para las relaciones sociales

Un experimento realizado en Alemania con 105 niños y 138 simios descubrió que los niños están mejor dotados para las relaciones sociales y que es esta aptitud, que posibilita el aprendizaje, la que marca la diferencia entre ambas especies. Los simios son más hábiles para encontrar alimentos y usar herramientas, pero los niños entienden mejor e imitan a sus congéneres, lo que les otorga una ventaja evolutiva, la inteligencia social, que es la base de su supervivencia. Por Olga Castro-Perea.

Los niños están mejor dotados que los simios para las relaciones sociales

Los niños pequeños aprenden mucho más rápido que los simios debido a que imitan a sus congéneres, ha descubierto un estudio realizado con 105 niños de dos años y medio, 106 chimpancés y 32 orangutanes, cuyos resultados publica la revista Science.

Tal como explica la AAAS en un comunicado, el estudio, realizado por Esther Herrmann y sus colegas del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en la ciudad alemana de Leipzig, enfatiza la importancia de la inteligencia social.

“Comparamos tres especies para determinar qué habilidades y destrezas son claramente humanas”, explicó Esther Herrmann del Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology en Leipzig, Alemania, y autora principal del artículo de investigación.

Para los autores de la investigación, los niños están más dotados que otras especies para las relaciones sociales y es esta aptitud la que marca la diferencia entre la capacidad de aprendizaje de los humanos y la de los grandes simios.

La comunicación es la base

El experimento puso de manifiesto que cuando se trata de buscar un recipiente que oculta comida, los niños no son mejores que los simios. Más bien en esta actividad los chimpancés se muestran más hábiles que los niños.

Sin embargo, cuando la comunicación con los directores del experimento es necesaria para cumplir una misión, por ejemplo seguir su mirada para encontrar un objeto, o sencillamente imitar uno de sus gestos, los niños superan en habilidad a los simios.

Para los investigadores, los niños tienen más facultades para aprender del otro, mirándole e imitándole, si bien el hecho de la proximidad entre niños e investigadores, que pertenecen a la misma especie, puede haber influido en los resultados, reconocen los autores.

Los investigadores alemanes se proponen aplicar los mismos tests a otras especies, como bonobos y gorilas, con la finalidad de perfilar la evolución de sus actitudes cognitivas.

Metodología del experimento

En uno de los experimentos, un investigador mostró cómo abrir una caja y sacar de ella un alimento o un juguete escondido. Los niños observaron la acción y la imitaron. En cambio, los chimpancés y orangutanes no lo hicieron, sino que intentaron destruir el tubo o sacar su contenido con los dientes.

En otros experimentos, los especialistas comprobaron que los niños, a diferencia de los simios, podían captar la comunicación no verbal, por ejemplo la gestual. Los científicos escondieron un objeto debajo de uno de los vasos y lo señalaron con la mano. Los niños reconocían esa señal y hallaron el juguete escondido.

En cambio, cuando se trataba de habilidades físicas, como por ejemplo el empleo de herramientas, los chimpancés y orangutanes eran igual de buenos o mejores que los niños. Estos monos lograban capturar con un palo alimento que se encontraba lejos. Sin embargo, los niños tenían problemas para alcanzar un juguete que no estaba a su alcance con alguna herramienta.

También en otro experimento los monos superaron a los niños. En este caso, los expertos escondieron golosinas debajo de uno de tres vasos y los cambiaron de lugar. Los chimpancés hallaron los dulces con más frecuencia que los niños. “Esto no lo hubiésemos esperado”, dijo Herrmann.

Ventajas de los simios

Los chimpancés hallaron más rápidamente alimentos escondidos, sumaron mejor pequeñas cifras y utilizaron con más frecuencia herramientas. Sin embargo, los seres humanos pueden recuperar rápidamente estas deficiencias a través del aprendizaje.

“Debido a que aprendemos de otros, copiamos comportamientos y los imitamos, podemos ser más inteligentes y más rápidos que los monos”, dijo el director del proyecto Michael Tomasello, quien presume que un hombre en una isla desierta, que viva solo y sin cultura, se quedaría siempre en el nivel de los monos, ya que no podría aprender de nadie.

Herrmann explicó: “A través del aprendizaje social, los niños pequeños pueden apropiarse con más facilidad nuevas capacidades, al imitar lo que se les enseña. Sin estas habilidades, no tendrían un desarrollo mucho mayor que los monos”.

Esta es la primera prueba exhaustiva que compara las habilidades sociales y físicas de niños, chimpancés y orangutanes, explicó Herrmann, añadiendo que estos hallazgos proveen una importante comprensión de la evolución de la cognición humana.

Inteligencia social

Los hallazgos apoyan la hipótesis de la inteligencia social, que sugiere que los humanos tienen habilidades cognoscitivas sociales características para interactuar en grupos culturales, dijo Herrmann.

Una hipótesis alternativa sugiere que los humanos difieren de los simios de manera uniforme en tareas físicas y sociales cognoscitivas porque tienen una inteligencia general mayor.

Aproximadamente 230 sujetos –chimpancés, orangutanes y niños de 2 años y medio— fueron comparados utilizando una serie de pruebas y encontraron que todos estaban más o menos igual en las aptitudes cognoscitivas físicas de espacio, cantidades y causalidad.

En las habilidades sociales de comunicación, aprendizaje social y aptitudes de teoría de la mente, los niños respondieron correctamente en aproximadamente 74 por ciento de las pruebas, mientras que las dos especies de simios respondieron acertadamente sólo un 33 por ciento del tiempo.

Los humanos difieren de sus parientes los grandes simios porque los cerebros humanos son alrededor de tres veces el tamaño de aquel de los parientes primates más cercanos y los humanos cuentan con un lenguaje, matemáticas simbólicas y razonamiento científico.

“Las aptitudes cognoscitivas sociales son críticas para el aprendizaje”, dijo Herrmann. Los niños son mucho mejores que los simios para entender comunicaciones no verbales, imitar la solución de otro a un problema y el comprender las intenciones de otros”, dijo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21