Tendencias21
Los niños inmigrantes tienen más dificultades para el rendimiento académico

Los niños inmigrantes tienen más dificultades para el rendimiento académico

Un informe realizado por la American Sociological Association en más de 13 países occidentales y con más de 7.000 adolescentes inmigrantes, procedentes de 35 países distintos, señala que la educación de estos jóvenes se ve afectada por las influencias que sobre ellos ejercen los países de origen, los países huéspedes y las comunidades inmigrantes a las que pertenecen. Todas estas influencias marcan diferencias en el rendimiento escolar de los niños, siendo especialmente dañinas para ellos en este aspecto las situaciones de los emigrados por razones políticas. Por Yaiza Martínez.

Los niños inmigrantes tienen más dificultades para el rendimiento académico

La educación de los niños inmigrantes se ve afectada por las influencias que sobre ellos ejercen los países de origen, los países huéspedes y las comunidades inmigrantes a las que pertenecen, señalan los resultados de un estudio llevado a cabo con más de 7.000 inmigrantes de15 años de edad, de 35 países distintos. El estudio se realizó en 13 países occidentales.

Los sociólogos Mark Levels, Jaap Dronkers y Gerbert Kraaykamp descubrieron en la presente investigación que estas influencias juegan un papel fundamental en los resultados educativos de los niños inmigrantes. Según informó la American Sociological Association (ASA) en un comunicado, el desarrollo económico y las condiciones políticas de los países de origen impactan en el éxito académico de los estudiantes inmigrantes.

Así, los niños que proceden de países con un nivel de desarrollo económico menor presentaron como media un rendimiento académico más alto que aquellos niños emigrantes de países con un mayor nivel de desarrollo económico.

Inestabilidad política

Por su parte, los hijos de inmigrantes procedentes de países políticamente inestables tienen un rendimiento académico más bajo que el de otros niños inmigrantes. Según los investigadores, los adultos que emigran por razones políticas se enfrentan a situaciones muy negativas relacionadas con la situación política de sus países de origen. Las consecuencias se arrastran generaciones, afectando también a la educación de sus hijos.

Por eso, resulta esencial diseñar programas educativos que tengan en consideración los efectos negativos de las migraciones políticas, para motivar a los niños que estén en esta situación en países extranjeros, aseguran los sociólogos.

El estudio analizó también el impacto de las condiciones políticas en los países de destino sobre la educación de los niños inmigrantes. Así, descubrieron que en países donde el fenómeno de la inmigración se lleva produciendo muchos años, como Australia, el éxito escolar de los niños inmigrantes era superior al de los niños inmigrantes de otros países. La razón, según los autores del estudio, radicaría en las políticas de inmigración que favorecen que emigren adultos más cualificados.

Estatus socioeconómico bajo

La extensión y las características socioeconómicas de las comunidades inmigrantes en los países de destino también juegan un importante papel en el rendimiento académico de los hijos.

Los niños de comunidades inmigrantes con un estatus socioeconómico más alto –en relación con la población nativa- presentaron un rendimiento académico más alto que los niños de otras comunidades. Asimismo, los niños procedentes de extensas comunidades de inmigrantes tendían también a rendir más en las escuelas que los niños de comunidades más pequeñas de inmigrantes.

Los datos para este estudio fueron tomados del Program for International Student Assessment (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El rendimiento académico se basó en la medida PISA de alfabetización de los estudiantes.

Desventaja en la UE

El pasado mes de julio, la Comisión Europea, por su parte, abría el debate sobre la educación de los niños inmigrantes en nuestro continente, con la publicación de un Libro Verde.

Bajo el título de “Niños inmigrantes y educación: desafíos y oportunidades para los sistemas educativos de la UE”, este Libro señala las notables consecuencias que para la educación presenta la elevada presencia de niños inmigrantes en nuestros colegios.

Cuestiones fundamentales propuestas por la UE a resolver son cómo evitar la segregación en centros escolares para mejorar la igualdad en la educación; cómo integrar la creciente diversidad de lenguas maternas y perspectivas culturales y desarrollar habilidades interculturales; cómo adaptar las capacidades de enseñanza o cómo estrechar los lazos con las familias y las comunidades inmigrantes.

Pero el Libro también apunta a que, según datos tanto internacionales como nacionales, muchos niños inmigrantes de la Unión Europea sufren una desventaja educativa respecto a sus compañeros nativos: son más propensos al abandono escolar y su nivel de acceso a la enseñanza superior es más bajo.

Pérdida de oportunidades

Por otro lado, en algunos países los alumnos de origen inmigrante de segunda generación obtienen peores resultados escolares que los de primera generación, lo que indicaría que la fracción social puede agravarse con el tiempo.

Por último, se aprecian indicios claros de una intensificación de la tendencia a la segregación en función de la situación socioeconómica, dado que los padres que gozan de una buena situación social tienden a retirar a sus hijos de los colegios con muchos alumnos inmigrantes.

Las disparidades entre colegios tienden a aumentar con el tiempo, provocando, según los expertos, una pérdida de oportunidades de que los jóvenes alumnos inmigrantes logren una buena integración en la sociedad y, cuando sean adultos, en el mercado laboral.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente