Tendencias21
Los niños inmigrantes tienen más dificultades para el rendimiento académico

Los niños inmigrantes tienen más dificultades para el rendimiento académico

Un informe realizado por la American Sociological Association en más de 13 países occidentales y con más de 7.000 adolescentes inmigrantes, procedentes de 35 países distintos, señala que la educación de estos jóvenes se ve afectada por las influencias que sobre ellos ejercen los países de origen, los países huéspedes y las comunidades inmigrantes a las que pertenecen. Todas estas influencias marcan diferencias en el rendimiento escolar de los niños, siendo especialmente dañinas para ellos en este aspecto las situaciones de los emigrados por razones políticas. Por Yaiza Martínez.

Los niños inmigrantes tienen más dificultades para el rendimiento académico

La educación de los niños inmigrantes se ve afectada por las influencias que sobre ellos ejercen los países de origen, los países huéspedes y las comunidades inmigrantes a las que pertenecen, señalan los resultados de un estudio llevado a cabo con más de 7.000 inmigrantes de15 años de edad, de 35 países distintos. El estudio se realizó en 13 países occidentales.

Los sociólogos Mark Levels, Jaap Dronkers y Gerbert Kraaykamp descubrieron en la presente investigación que estas influencias juegan un papel fundamental en los resultados educativos de los niños inmigrantes. Según informó la American Sociological Association (ASA) en un comunicado, el desarrollo económico y las condiciones políticas de los países de origen impactan en el éxito académico de los estudiantes inmigrantes.

Así, los niños que proceden de países con un nivel de desarrollo económico menor presentaron como media un rendimiento académico más alto que aquellos niños emigrantes de países con un mayor nivel de desarrollo económico.

Inestabilidad política

Por su parte, los hijos de inmigrantes procedentes de países políticamente inestables tienen un rendimiento académico más bajo que el de otros niños inmigrantes. Según los investigadores, los adultos que emigran por razones políticas se enfrentan a situaciones muy negativas relacionadas con la situación política de sus países de origen. Las consecuencias se arrastran generaciones, afectando también a la educación de sus hijos.

Por eso, resulta esencial diseñar programas educativos que tengan en consideración los efectos negativos de las migraciones políticas, para motivar a los niños que estén en esta situación en países extranjeros, aseguran los sociólogos.

El estudio analizó también el impacto de las condiciones políticas en los países de destino sobre la educación de los niños inmigrantes. Así, descubrieron que en países donde el fenómeno de la inmigración se lleva produciendo muchos años, como Australia, el éxito escolar de los niños inmigrantes era superior al de los niños inmigrantes de otros países. La razón, según los autores del estudio, radicaría en las políticas de inmigración que favorecen que emigren adultos más cualificados.

Estatus socioeconómico bajo

La extensión y las características socioeconómicas de las comunidades inmigrantes en los países de destino también juegan un importante papel en el rendimiento académico de los hijos.

Los niños de comunidades inmigrantes con un estatus socioeconómico más alto –en relación con la población nativa- presentaron un rendimiento académico más alto que los niños de otras comunidades. Asimismo, los niños procedentes de extensas comunidades de inmigrantes tendían también a rendir más en las escuelas que los niños de comunidades más pequeñas de inmigrantes.

Los datos para este estudio fueron tomados del Program for International Student Assessment (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El rendimiento académico se basó en la medida PISA de alfabetización de los estudiantes.

Desventaja en la UE

El pasado mes de julio, la Comisión Europea, por su parte, abría el debate sobre la educación de los niños inmigrantes en nuestro continente, con la publicación de un Libro Verde.

Bajo el título de “Niños inmigrantes y educación: desafíos y oportunidades para los sistemas educativos de la UE”, este Libro señala las notables consecuencias que para la educación presenta la elevada presencia de niños inmigrantes en nuestros colegios.

Cuestiones fundamentales propuestas por la UE a resolver son cómo evitar la segregación en centros escolares para mejorar la igualdad en la educación; cómo integrar la creciente diversidad de lenguas maternas y perspectivas culturales y desarrollar habilidades interculturales; cómo adaptar las capacidades de enseñanza o cómo estrechar los lazos con las familias y las comunidades inmigrantes.

Pero el Libro también apunta a que, según datos tanto internacionales como nacionales, muchos niños inmigrantes de la Unión Europea sufren una desventaja educativa respecto a sus compañeros nativos: son más propensos al abandono escolar y su nivel de acceso a la enseñanza superior es más bajo.

Pérdida de oportunidades

Por otro lado, en algunos países los alumnos de origen inmigrante de segunda generación obtienen peores resultados escolares que los de primera generación, lo que indicaría que la fracción social puede agravarse con el tiempo.

Por último, se aprecian indicios claros de una intensificación de la tendencia a la segregación en función de la situación socioeconómica, dado que los padres que gozan de una buena situación social tienden a retirar a sus hijos de los colegios con muchos alumnos inmigrantes.

Las disparidades entre colegios tienden a aumentar con el tiempo, provocando, según los expertos, una pérdida de oportunidades de que los jóvenes alumnos inmigrantes logren una buena integración en la sociedad y, cuando sean adultos, en el mercado laboral.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán
  • Una sola molécula podría revertir el envejecimiento en los músculos y el cerebro 1 julio, 2024
    Un nuevo estudio en ratones y células humanas sugiere que una molécula especialmente seleccionada por los investigadores puede ayudar a revertir los signos del envejecimiento en los músculos y el cerebro, al extender los telómeros y modular genes de vital importancia. En concreto, la molécula inyecta dinamismo a una proteína denominada TERT, que es un engranaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Telescopio Web detecta extrañas formas brillantes sobre Júpiter 1 julio, 2024
    En lo alto de la atmósfera de Júpiter, específicamente en la ionosfera, los astrónomos han identificado con la ayuda del Telescopio Espacial James Webb (JWST), nuevas características extrañas y brillantes. Se ubican en la región situada encima de la tempestuosa Gran Mancha Roja, y serían un reflejo de las potentes tormentas que se desatan en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fabrizio Gagliardi: la IA Generativa está provocando un giro copernicano en cómo hacemos ciencia 1 julio, 2024
    La comunidad científica se ha unido en un consorcio para alumbrar la IA de la ciencia, cuyo lanzamiento europeo tuvo lugar recientemente en Barcelona. Fabrizio Gagliardi, representante del BSC-CNS en ese consorcio, advierte que Europa está lejos de alcanzar el nivel de desarrollo de la IA Generativa que vemos en Estados Unidos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una revolucionaria mano biónica se fusiona directamente con el cuerpo humano 30 junio, 2024
    Una nueva mano biónica desarrollada por un grupo de investigadores se basa en una tecnología revolucionaria, capaz de conectar directamente la prótesis robótica a los huesos, músculos y nervios del usuario. Esto permite crear una interfaz humano-máquina, que facilita a la Inteligencia Artificial (IA) la traducción de señales cerebrales en movimientos simples pero precisos.
    Pablo Javier Piacente
  • Un proyecto global trabaja para crear de forma colaborativa un cerebro robótico general 29 junio, 2024
    El auge de la inteligencia artificial generativa impulsa un proyecto global que trabaja para crear un cerebro robótico general, capaz de generar androides como los que hemos visto hasta ahora solo en la ciencia ficción. Pero es cuestión de tiempo que convivamos con ellos en perfecta armonía. Ya no es una utopía.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente