Tendencias21
Los niños inmigrantes tienen más dificultades para el rendimiento académico

Los niños inmigrantes tienen más dificultades para el rendimiento académico

Un informe realizado por la American Sociological Association en más de 13 países occidentales y con más de 7.000 adolescentes inmigrantes, procedentes de 35 países distintos, señala que la educación de estos jóvenes se ve afectada por las influencias que sobre ellos ejercen los países de origen, los países huéspedes y las comunidades inmigrantes a las que pertenecen. Todas estas influencias marcan diferencias en el rendimiento escolar de los niños, siendo especialmente dañinas para ellos en este aspecto las situaciones de los emigrados por razones políticas. Por Yaiza Martínez.

Los niños inmigrantes tienen más dificultades para el rendimiento académico

La educación de los niños inmigrantes se ve afectada por las influencias que sobre ellos ejercen los países de origen, los países huéspedes y las comunidades inmigrantes a las que pertenecen, señalan los resultados de un estudio llevado a cabo con más de 7.000 inmigrantes de15 años de edad, de 35 países distintos. El estudio se realizó en 13 países occidentales.

Los sociólogos Mark Levels, Jaap Dronkers y Gerbert Kraaykamp descubrieron en la presente investigación que estas influencias juegan un papel fundamental en los resultados educativos de los niños inmigrantes. Según informó la American Sociological Association (ASA) en un comunicado, el desarrollo económico y las condiciones políticas de los países de origen impactan en el éxito académico de los estudiantes inmigrantes.

Así, los niños que proceden de países con un nivel de desarrollo económico menor presentaron como media un rendimiento académico más alto que aquellos niños emigrantes de países con un mayor nivel de desarrollo económico.

Inestabilidad política

Por su parte, los hijos de inmigrantes procedentes de países políticamente inestables tienen un rendimiento académico más bajo que el de otros niños inmigrantes. Según los investigadores, los adultos que emigran por razones políticas se enfrentan a situaciones muy negativas relacionadas con la situación política de sus países de origen. Las consecuencias se arrastran generaciones, afectando también a la educación de sus hijos.

Por eso, resulta esencial diseñar programas educativos que tengan en consideración los efectos negativos de las migraciones políticas, para motivar a los niños que estén en esta situación en países extranjeros, aseguran los sociólogos.

El estudio analizó también el impacto de las condiciones políticas en los países de destino sobre la educación de los niños inmigrantes. Así, descubrieron que en países donde el fenómeno de la inmigración se lleva produciendo muchos años, como Australia, el éxito escolar de los niños inmigrantes era superior al de los niños inmigrantes de otros países. La razón, según los autores del estudio, radicaría en las políticas de inmigración que favorecen que emigren adultos más cualificados.

Estatus socioeconómico bajo

La extensión y las características socioeconómicas de las comunidades inmigrantes en los países de destino también juegan un importante papel en el rendimiento académico de los hijos.

Los niños de comunidades inmigrantes con un estatus socioeconómico más alto –en relación con la población nativa- presentaron un rendimiento académico más alto que los niños de otras comunidades. Asimismo, los niños procedentes de extensas comunidades de inmigrantes tendían también a rendir más en las escuelas que los niños de comunidades más pequeñas de inmigrantes.

Los datos para este estudio fueron tomados del Program for International Student Assessment (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El rendimiento académico se basó en la medida PISA de alfabetización de los estudiantes.

Desventaja en la UE

El pasado mes de julio, la Comisión Europea, por su parte, abría el debate sobre la educación de los niños inmigrantes en nuestro continente, con la publicación de un Libro Verde.

Bajo el título de “Niños inmigrantes y educación: desafíos y oportunidades para los sistemas educativos de la UE”, este Libro señala las notables consecuencias que para la educación presenta la elevada presencia de niños inmigrantes en nuestros colegios.

Cuestiones fundamentales propuestas por la UE a resolver son cómo evitar la segregación en centros escolares para mejorar la igualdad en la educación; cómo integrar la creciente diversidad de lenguas maternas y perspectivas culturales y desarrollar habilidades interculturales; cómo adaptar las capacidades de enseñanza o cómo estrechar los lazos con las familias y las comunidades inmigrantes.

Pero el Libro también apunta a que, según datos tanto internacionales como nacionales, muchos niños inmigrantes de la Unión Europea sufren una desventaja educativa respecto a sus compañeros nativos: son más propensos al abandono escolar y su nivel de acceso a la enseñanza superior es más bajo.

Pérdida de oportunidades

Por otro lado, en algunos países los alumnos de origen inmigrante de segunda generación obtienen peores resultados escolares que los de primera generación, lo que indicaría que la fracción social puede agravarse con el tiempo.

Por último, se aprecian indicios claros de una intensificación de la tendencia a la segregación en función de la situación socioeconómica, dado que los padres que gozan de una buena situación social tienden a retirar a sus hijos de los colegios con muchos alumnos inmigrantes.

Las disparidades entre colegios tienden a aumentar con el tiempo, provocando, según los expertos, una pérdida de oportunidades de que los jóvenes alumnos inmigrantes logren una buena integración en la sociedad y, cuando sean adultos, en el mercado laboral.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21