Tendencias21
Los niños obesos y asmáticos son más propensos a padecer somnolencia

Los niños obesos y asmáticos son más propensos a padecer somnolencia

Los niños pequeños con problemas de sobrepeso, asmáticos, que padecen ansiedad o presentan un cuadro de depresión infantil son más propensos a experimentar somnolencia diurna excesiva, también conocida como SED. Ésta es la conclusión a la que, tras varios años de estudio, ha llegado un equipo de científicos de medicina del sueño de la Universidad estatal de Penn, en Estados Unidos. Los resultados de la investigación han aparecido publicados en la revista especializada Sleep. Por Amalia Rodríguez.

Los niños obesos y asmáticos son más propensos a padecer somnolencia

La somnolencia diurna excesiva, conocida por sus siglas SED, es la incapacidad de mantenerse despierto durante el día. Esta definición general aparece publicada en el portal web de la Biblioteca Nacional de la Medicina de Estados Unidos.

Las personas que sufren esta patología, cuyos índices se han incrementado en los últimos años, se quedan dormidos en los lugares más insospechados: en clase, en el trabajo, en la consulta del médico, durante una cena…

Esto se debe a varios factores: uno de ellos es no dormir al menos ocho horas diarias (tiempo recomendado para que el cuerpo se recupere), y otro es la mala alimentación.

Especialistas en medicina del sueño de la Universidad estatal de Penn, de Estados Unidos, han hallado ahora una relación directa entre la obesidad, el asma, la ansiedad y la depresión, y la incidencia de este desorden del sueño en niños pequeños, informa una nota de prensa emitida por dicha universidad.

«A pesar de que en los niños la somnolencia excesiva diurna es una patología comúnmente conocida por los médicos, ya que es el resultado de trastornos respiratorios del sueño o la existencia de un tiempo de sueño insuficiente, nuestros datos sugieren que, entre los pequeños, la SED está fuertemente asociada con problemas de obesidad y del estado de ánimo, tal y como sucede en los adultos”, explica Edward Bixler, profesor de psiquiatría y vicepresidente del Centro de Investigación y Tratamiento del Sueño de esta Universidad, quien, junto con Susan L. Calhoun, Alexandros N. Vgontzas, Julio Fernández Mendoza, Susan D. Mayes, Tsaoussoglou Marina y Maria Basta, ha realizado esta investigación científica.

Los niños obesos y asmáticos son más propensos a padecer somnolencia

Hasta el momento, los artículos realizados sobre los factores de riegos asociados con la SED en niños son escasos, en comparación con las múltiples investigaciones hechas sobre el tema con población adulta, indica el autor del estudio.

Pero, a pesar de ello, esta enfermedad afecta a la vida diurna de los pequeños, e “incluso puede interferir en su rendimiento escolar.

Nuestro estudio indica que la SED es altamente prevalente en los niños, un síntoma que puede afectar negativamente el funcionamiento durante el día», matiza Bixler. Los investigadores publicaron sus resultados en la revista Sleep.

Fases de la investigación

Para llevar a cabo el estudio, los investigadores establecieron dos fases diferenciadas. En la primera de ellas, y con objeto de realizar una criba inicial, elaboraron un cuestionario dirigido a los padres con el fin de identificar a los niños con un alto riesgo de trastornos respiratorios del sueño, y para clasificarlos en el grupo de pequeños con SED.

El cuestionario, enviado a los padres de cada uno de los pequeños, escolarizados en diferentes cursos – desde la etapa preescolar hasta 5º curso- de cuatro distritos diferentes, les solicitaba información relacionada con el sueño de sus hijos y sus pautas de comportamiento.

«¿Tiene su hijo problemas de somnolencia durante el día?» o «¿Algún maestro u otro supervisor comentó que su hijo parece adormilado durante el día?» fueron algunas de las preguntas formuladas por los investigadores a los padres de los niños participantes.

Tras este primer filtro, los investigadores comenzaron a trabajar en una segunda fase de investigación. En ella, seleccionaron al azar a 200 niños cada año durante un periodo de cinco años, y registraron la estatura, peso, índice de masa corporal y el diámetro de la cintura de cada uno de ellos. Este último dato es un indicador de obesidad central y de alteraciones metabólicas.

De todos ellos, los investigadores seleccionaron a 508 niños con edades comprendidas entre los 5 y los 12 años, de los cuales el 15% ya padecía somnolencia excesiva diurna, es decir, lo que representa un total de 77 pequeños. Por sexos, el 51,8% de los niños estudiados fueron varones, y el 48,2% niñas.

Durante la noche que los pequeños debían pasar en el laboratorio del sueño, los investigadores analizaron pormenorizadamente si los niños presentaban indicios de apnea del sueño.

Conclusiones del estudio

A modo de conclusión, los investigadores encontraron que la circunferencia de la cintura, la presencia del asma y el uso de medicación para aliviar sus efectos, así como la acidez estomacal y otros problemas para dormirse, como sueño agitado y despertarse frecuentemente durante la noche, eran indicadores significativos asociados con la somnolencia excesiva diurna infantil.

A raíz de estos resultados, Bixler recomienda, para el tratamiento de la somnolencia excesiva diurna en los niños, que en el tratamiento se incluya: “Si el niño tiene sobrepeso, la pérdida de peso; el tratamiento de los síntomas depresivos o de ansiedad subyacentes, si es que existen; y la aplicación de métodos de prevención del asma nocturna, si el niño es diagnosticado con asma».

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21