Tendencias21

Los océanos hacen irreversibles los efectos del cambio climático

Aunque se controlen las emisiones contaminantes, nada podrá impedir ya que la temperatura global aumente en este siglo un grado más y que el nivel del mar suba otros 10 centímetros en todo el planeta. Según un nuevo modelo climático, la inercia térmica de los océanos prolongará los efectos del calentamiento global haciendo irreversibles las consecuencias para varias generaciones de gobernantes. Nuevos estudios señalan la conveniencia de preparar a la sociedad para cambios profundos que ya son inevitables, particularmente el aumento de las crisis sanitarias. Por Eduardo Martínez.

Los océanos hacen irreversibles los efectos del cambio climático

Los gobiernos no pueden esperar a que ocurran los primeros efectos catastróficos de los cambios climáticos para reaccionar porque entonces será demasiado tarde, ya que la inercia térmica de los océanos prolongará los efectos del calentamiento global haciendo irreversibles las consecuencias para varias generaciones de gobernantes.

Dos equipos independientes del NCAR (National Center for Atmospheric Research) han modelizado el efecto de la inercia de los océanos sobre el calentamiento climático. Hace dos años, el NCAR formuló otra predicción modelizada de la evolución del clima, señalando que la temperatura global subiría hasta 10 grados este siglo si no se reducen las emisiones contaminantes, tal como publicamos en otro artículo de esta revista.

Respecto a la nueva investigación, se basa en que el agua necesita mucho más tiempo que el aire para calentarse, lo que también es válido para la atmósfera y los océanos. Debido a las pautas de tiempo invertidas en estos procesos, incluso aunque las emisiones de gases de efecto invernadero se hubieran estabilizado en el año 2000, la temperatura media del planeta continuaría subiendo medio grado Celsius a lo largo del siglo XXI, según el modelo realizado al respecto por Gerald Meelh y Tom Wigley.

Por la misma razón el nivel del mar continuaría subiendo por efecto de la expansión térmica, ya que los océanos se dilatan al aumentar su temperatura. Aún sin contar con la fundición de los hielos terrestres, continentales y del mar, el nivel de los océanos subirá inevitablemente al menos 10 centímetros este siglo.

El nivel del mar se ha incrementado ya 9 centímetros en el último siglo y podría aumentar entre 9 y 88 centímetros en el presente. Si el hielo de Groenlandia se derrite completamente, se sumarían 7 metros al nivel global del mar y si se suma la capa del Antártico, se aumentaría otros 5 metros.

Aumento de las crisis sanitarias

Los resultados de este estudio ponen en evidencia no sólo la necesidad de incrementar los esfuerzos para contener las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también de preparar a la sociedad para algunos cambios planetarios que ya son inevitables y que tendrán un profundo impacto en determinadas zonas del planeta.

Una de las consecuencias de estos cambios es el previsible aumento de las crisis sanitarias, tal como ha advertido un grupo de científicos en el reciente encuentro anual de la American Association for the Advancement of Science, celebrado en Washington del 17 al 25 de febrero.

Jonathan A. Patz, profesor de estudios medioambientales y de salud pública de la universidad norteamericana de Wisconsin-Madison, afirmó el pasado 20 de febrero en una conferencia impartida en el marco de dicho encuentro que el cambio climático no afectará sólo al aumento de la temperatura, sino que traerá consigo nuevos riesgos sanitarios.

Entre ellos están las olas de calor que pueden resultar mortales, así como las epidemias, las hambrunas y las inundaciones. Según Patz, a medida que el ser humano altera su entorno, aumenta la vulnerabilidad al calor, a las enfermedades relacionadas con la contaminación del aire, a las enfermedades infecciosas y a la desnutrición o a la mala alimentación.

Los océanos hacen irreversibles los efectos del cambio climático

El mayor riesgo no es el calor

Sin embargo, el mayor riesgo para la salud no se encuentra en el calentamiento global en sí, sino en sus drásticas consecuencias climáticas: grandes tempestades, inundaciones, cambios dramáticos de la temperatura… Estos extremos vinculados al cambio climático constituyen los peligros mortales más serios.

Para Patz resulta esencial nuestra capacidad de adaptación. Para desarrollarla, es indispensable encontrar las fórmulas para atenuar los potenciales efectos del cambio climático en el hombre.

El aumento de las precipitaciones, por ejemplo, hace que proliferen insectos y animales, así como nuevos virus y bacterias que pueden afectar a la salud pública. Una de las estrategias para evitar en la medida de lo posible este riesgo sería desarrollar y utilizar sistemas de alerta y previsiones climáticas que permitan tomar las medidas necesarias para limitar el contacto con fuentes patógenas.

Efecto amplificador

La creciente utilización de aires acondicionados contra las insoportables olas de calor producen una combustión de carburantes fósiles necesarios para la climatización que, aunque resuelve el problema momentáneamente, luego lo potencia, por lo que se deben buscar cuanto antes nuevas fuentes de energía.

Por otro lado, habría que evitar la contaminación de las aguas como consecuencia de los vertidos procedentes de alcantarillas y otros fenómenos de contaminación, mediante estructuras y redes.

En definitiva, tomar medidas en todos los frentes para frenar desastres y epidemias para los que, hoy por hoy, no estamos sanitariamente preparados.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21