Tendencias21

Suecia pone en marcha el proyecto médico más completo desde el Genoma Humano

El Instituto sueco Karolinska ha puesto en marcha el proyecto LifeGene, que se propone cartografiar la relación entre la salud, los genes y el modo de vida. El objetivo es vincular los últimos descubrimientos en biotecnología con los modernos modos de vida y elaborar con estos datos un mapa genético y social que ayude a prevenir las enfermedades, sobre todo las que aquejan a los más jóvenes y a los ancianos. Por Yaiza Martínez.

Suecia pone en marcha el proyecto médico más completo desde el Genoma Humano

Investigadores del Instituto Karolinska de Suecia han puesto en marcha una iniciativa internacional destinada a cartografiar la relación entre la salud, los genes y el modo de vida. Será un proyecto de una dimensión similar al del genoma humano, informa el mismo instituto.

Estos investigadores ya han entablado conversación y debates con eminentes científicos americanos, británicos, noruegos y de Singapur con el fin de materializar esta iniciativa, denominada “LifeGene”.

El fin de “LifeGene” consiste en tratar de vincular los últimos descubrimientos y progresos en biotecnología con información acerca de los modos de vida de las poblaciones con el fin de constituir un banco de datos que proporcione a los investigadores, a las autoridades públicas y a los responsables políticos, una herramienta para determinar las causas de las enfermedades actuales y su prevención, siguiendo la estela del Proyecto Genoma Humano.

Atención a los ancianos

Los investigadores suecos señalan que se dará mayor importancia a las enfermedades que afectan a los mayores, como el cáncer o las afecciones cardiacas, y a las patologías que afectan a los más jóvenes, en particular a las infecciones, el asma, las alergias y al sobrepeso o la obesidad.

La relación entre la información biológica y los datos sobre nuestros hábitos de vida, permitirá a LifeGene comprender mejor la interacciones entre herencia, modo de vida y medio ambiente en el caso de las enfermedades más corrientes.

Los objetivos de LifeGene, sin embargo, no podrán ser alcanzados por un país particular que investigue por sí mismo, sino que requiere la colaboración entre varias naciones, de forma que los datos sean lo más completos y complejos posible.

Por esta razón, una de las claves de la planificación de este proyecto es crear un espacio electrónico en el que la gente pueda dejar su información acerca de su estilo de vida y de sus condiciones físicas, como resfriados, asma o cualquier otra enfermedad.

Nueva ciencia médica

El proyecto LifeGene se enmarca en el contexto de las investigaciones interdisciplinares que se extienden por los diferentes ámbitos del conocimiento. Aplicada a la medicina, esta nueva visión parte de la base de que el proceso de salud-enfermedad colectivo requiere de una visión que va más allá de la visión médica tradicional.

La así llamada, por ejemplo, medicina social, establece la relación entre la reproducción social, la clase social, la desigualdad y la pobreza, coinsiderando que todos estos factores debidamente combinados explican mejor del fenómeno de salud-enfermedad desde una perspectiva completamente innovadora.

Sin embargo, esta línea de investigaciones interdisciplinares relacionadas con la salud humana se encuentran en una fase inicial, de la que no pueden todavía extraerse conclusiones definitivas.

El proyecto LifeGene profundiza en esta dirección con la pretensión de dibujar el mapa de los factores que condicionan el estado de salud individual y colectiva combinando los factores genéticos, los hábitos de vida y el entorno físico y social en el que las personas desenvuelven su vida cotidiana.

Lucha contra el cáncer

LifeGene potencia asimismo las investigaciones europeas sobre las relaciones entre la salud y el medioambiente, que se han convertido desde los años noventa en un tema prioritario de salud pública en los países desarrollados. El objetivo de estas investigaciones es definir medidas de prevención eficaces que combinen la política medioambiental de las instituciones con la protección de la salud pública.

El estudio del cáncer es una de las prioridades de estos trabajos, ya que se considera que el 80% de sus manifestaciones están relacionadas con factores ambientales como las radiaciones, la alimentación y los elementos químicos que nos acompañan en la vida cotidiana.

La tendencia actual de estas investigaciones es no sólo evaluar la influencia de los factores endógenos y exógenos en el desarrollo del cáncer, sino también estudiar sus interacciones recíprocas y extraer de ellas medidas de prevención que reduzcan la incidencia de esta enfermedad en la sociedad.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21