Tendencias21
Los opiáceos dañan el sistema de recompensa del cerebro

Los opiáceos dañan el sistema de recompensa del cerebro

Los opiáceos cambian la forma en la que el cerebro se comunica consigo mismo y provocan así la recaída en el consumo. Restablecer los niveles de una proteína vinculada al sistema de recompensa puede terminar con la dependencia.

Los opiáceos dañan el sistema de recompensa del cerebro

Una investigación de la Universidad de Búfalo, en Estados Unidos, ha descubierto que la heroína reduce los niveles de una proteína necesaria para que el cerebro forme y mantenga activas las sinapsis o conexiones neuronales.

Este deterioro cerebral, según los investigadores, explica la recaída permanente de las personas que han consumido heroína, ya que la reducción de esa proteína necesaria para las sinapsis es lo que lleva a los adictos a volver a consumirla.

Se trata de la proteína Drebrin, que se cree que juega un papel en el proceso de crecimiento neuronal. Cuando esta proteína disminuye en determinadas neuronas, afecta al sistema de recompensa del cerebro.

El sistema de recompensa es un mecanismo cerebral que asocia experiencias agradables con  sensaciones subjetivas de placer y nos induce a buscar en la vida las experiencias placenteras y a evitar las desagradables.

Una proteína clave

Los autores de esta investigación, desarrollada con roedores, comprobaron que la exposición a la heroína y a la morfina reduce los niveles de Drebrin en el núcleo accumbens del cerebro.

El núcleo accumbens está constituido por un grupo de neuronas del encéfalo que desempeña  una función importante en el placer, así como en la adicción y en el efecto placebo, por lo que se encuentra totalmente implicado en el sistema de recompensa.

La reducción de esta proteína ocurre precisamente en las vías neuronales de búsqueda del placer y de recompensa del cerebro, y llevan a los adictos a querer consumirla nuevamente.

Los investigadores descubrieron que la exposición a los opiáceos causa un nuevo cableado sináptico en esta parte del cerebro, así como una disminución en las espinas dendríticas, las protuberancias en las neuronas que juegan un papel clave en la transmisión, el aprendizaje y la memoria neuronales.

«Los opiáceos cambian fundamentalmente la forma en que el cerebro se comunica consigo mismo», David Dietz, PhD, autor principal de esta investigación, en un comunicado.

Los investigadores descubrieron que la reducción en los niveles de Drebrin está regulada por cambios en la forma en que una enzima llamada HDAC2 facilita el acceso al ADN.

Además, el estudio demuestra que estos cambios ocurren exclusivamente en un tipo específico de célula nerviosa dentro del núcleo accumbens, conocida como D1, que contiene neuronas espinosas medianas, el tipo de células que forman parte del sistema de recompensa.

Nuevos tratamientos

La investigación proporciona una visión crítica y poco estudiada de los mecanismos ocultos detrás de los comportamientos de adicción y recaída, que en combinación con estudios futuros pueden conducir a un tratamiento novedoso y efectivo para prevenir la recaída, señalan los investigadores.

«Restaurar Drebrin a niveles normales en estas células cerebrales específicas fue suficiente para reducir los comportamientos de recaída», dijo Dietz, abriendo la puerta a un nuevo mecanismo clínico para tratar la adicción a los opiáceos.

«Muy pocos estudios de investigación han examinado los mecanismos moleculares de la recaída en la heroína y no hay casi nada publicado sobre los tipos de células neuronales específicas en los que ocurren estos cambios», añade Dietz.

“Estos hallazgos nos llevan a una mejor comprensión de la neurobiología de la recaída a los opiáceos. En combinación con otros hallazgos, es de esperar que la investigación proporcione vías para tratamientos que puedan prevenir los comportamientos de recaída», concluye.

Los tratamientos para quienes se están recuperando de la adicción incluyen medicamentos como la metadona, que ayuda a las personas a reducir o dejar de consumir heroína u otros opiáceos, así como servicios de apoyo psicosocial y médico.

Llegando al fondo

Sin embargo, la mayoría de los tratamientos disponibles actualmente son terapias de sustitución, especialmente la metadona, un opioide de acción prolongada que no causa intoxicación (vía oral) y bloquea el síndrome de abstinencia. También se usa la buprenorfina, un opioide capaz de producir los mismos efectos que cualquier opiáceo.

Ninguna de estas terapias aborda los cambios fundamentales que ocurren en la adicción y conducen a una recaída, que sigue siendo un problema insoluble. Según el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos, entre el 40% y el 60% de las personas que quieren renunciar a los opiáceos, recaen en su consumo.

Drebrin despertó el interés de los investigadores porque los niveles reducidos de esta proteína en determinadas neuronas se han  implicado en enfermedades cerebrales relacionadas con la edad, como la enfermedad de Alzheimer. Los resultados se publican en Nature Communications.

Referencia

A novel role for the actin-binding protein drebrin in regulating opiate addiction. Jennifer A. Martin et al. Nature Communications, Volume 10, Article number: 4140 (2019).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21