Tendencias21
La siesta en clase es buena para los niños

La siesta en clase es buena para los niños

La siesta en clase ayuda a los niños a sentirse mejor y a obtener mejores notas, así como mejora su comportamiento y su coeficiente intelectual. La somnolencia afecta al 20 por ciento de la población escolar.

La siesta en clase es buena para los niños

Una siesta a mediodía otorga mayor felicidad, autocontrol y autoestima a los niños de entre 10 y 12 años, según una investigación de la Universidad de Pennsylvania y la Universidad de California, Irvine, publicada en la revista SLEEP.

La investigación se desarrolló con casi 3.000 estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado de entre 10 y 12 años y constató también que esos niños muestran menos problemas de comportamiento, así como un coeficiente intelectual más alto, especialmente en sexto grado.

Los hallazgos más sólidos se asocian con el logro académico, explica Penn Adrian Raine, coautor del artículo, en un comunicado. «Los niños que toman una siesta tres o más veces por semana se benefician de un aumento del 7.6% en el rendimiento académico en sexto», precisa Raine.

La deficiencia de sueño está generalizada en el ámbito escolar, ya que la somnolencia afecta hasta al 20% de todos los niños, añade el autor principal del estudio, Jianghong Liu.

Para obtener este resultado, el estudio se centró en los datos de un estudio creado en 2004 en China para seguir la evolución de los escolares desde su infancia hasta la adolescencia.

Recurrieron a esta base de datos porque en Estados Unidos la siesta infantil se suspende a medida que los niños crecen, pero en China está integrada en la vida diaria y continúa durante la escuela primaria y secundaria, hasta la edad adulta.

Estudio exhaustivo

De cada 2.928 niños, los investigadores recopilaron datos sobre la frecuencia y la duración de las siestas entre los 10 y los 12 años (de cuarto a sexto grado de primaria). También sobre el sentimiento de bienestar, índice de masa corporal y niveles de glucosa.

Añadieron datos facilitados por los docentes sobre comportamiento en clase y rendimiento académico y luego asociaron esos datos con la práctica de la siesta, teniendo en cuenta el sexo, el grado escolar, la ubicación de la escuela, la educación de los padres y las horas de sueño nocturno.

Se trata del primer estudio exhaustivo de este tipo, destaca la investigadora Sara Mednick. “Estudios anteriores han demostrado que las siestas infantiles mejoran el rendimiento académico lo mismo que una noche completa de sueño, pero en esta investigación incorporamos información sobre medidas conductuales, académicas, sociales y fisiológicas”.

Como era de esperar, agrega Mednick, «mientras más duermen los estudiantes durante el día, mayor será el beneficio de las siestas en muchas de estas medidas».

Alternativa

Si bien los hallazgos son correlacionales, los investigadores dicen que pueden ofrecer una alternativa a los problemas apuntados por pediatras y funcionarios de salud pública por el hecho de que la siesta retrasa la salida de los niños de la escuela.

«La siesta del mediodía se implementa fácilmente, y no cuesta nada, dice Liu, incluso si supone un ligero retraso en la salida de los niños de la escuela para evitar la reducción del horario lectivo. No solo ayudará a los niños, sino que también le quita tiempo al uso de la pantalla, que está relacionado con muchos resultados mixtos».

Nuevas investigaciones podrán aclarar otros resultados de esta investigación, por ejemplo, por qué los niños con padres mejor educados duermen más la siesta que los niños con padres menos educados.

También será interesante determinar si la cultura y la personalidad influyen sobre la práctica de la siesta en los niños, y si el rendimiento académico está asociado además a otros factores.

Por ahora, los investigadores esperan que los resultados de este estudio ayuden a resolver la somnolencia de los escolares.

Referencia

Midday napping in children: Associations between nap frequency and duration across cognitive, positive psychological well-being, behavioral, and metabolic health outcomes. Jianghong Liu et al. Sleep, zsz126. DOI:https://doi.org/10.1093/sleep/zsz126

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21