Tendencias21
La siesta en clase es buena para los niños

La siesta en clase es buena para los niños

La siesta en clase ayuda a los niños a sentirse mejor y a obtener mejores notas, así como mejora su comportamiento y su coeficiente intelectual. La somnolencia afecta al 20 por ciento de la población escolar.

La siesta en clase es buena para los niños

Una siesta a mediodía otorga mayor felicidad, autocontrol y autoestima a los niños de entre 10 y 12 años, según una investigación de la Universidad de Pennsylvania y la Universidad de California, Irvine, publicada en la revista SLEEP.

La investigación se desarrolló con casi 3.000 estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado de entre 10 y 12 años y constató también que esos niños muestran menos problemas de comportamiento, así como un coeficiente intelectual más alto, especialmente en sexto grado.

Los hallazgos más sólidos se asocian con el logro académico, explica Penn Adrian Raine, coautor del artículo, en un comunicado. «Los niños que toman una siesta tres o más veces por semana se benefician de un aumento del 7.6% en el rendimiento académico en sexto», precisa Raine.

La deficiencia de sueño está generalizada en el ámbito escolar, ya que la somnolencia afecta hasta al 20% de todos los niños, añade el autor principal del estudio, Jianghong Liu.

Para obtener este resultado, el estudio se centró en los datos de un estudio creado en 2004 en China para seguir la evolución de los escolares desde su infancia hasta la adolescencia.

Recurrieron a esta base de datos porque en Estados Unidos la siesta infantil se suspende a medida que los niños crecen, pero en China está integrada en la vida diaria y continúa durante la escuela primaria y secundaria, hasta la edad adulta.

Estudio exhaustivo

De cada 2.928 niños, los investigadores recopilaron datos sobre la frecuencia y la duración de las siestas entre los 10 y los 12 años (de cuarto a sexto grado de primaria). También sobre el sentimiento de bienestar, índice de masa corporal y niveles de glucosa.

Añadieron datos facilitados por los docentes sobre comportamiento en clase y rendimiento académico y luego asociaron esos datos con la práctica de la siesta, teniendo en cuenta el sexo, el grado escolar, la ubicación de la escuela, la educación de los padres y las horas de sueño nocturno.

Se trata del primer estudio exhaustivo de este tipo, destaca la investigadora Sara Mednick. “Estudios anteriores han demostrado que las siestas infantiles mejoran el rendimiento académico lo mismo que una noche completa de sueño, pero en esta investigación incorporamos información sobre medidas conductuales, académicas, sociales y fisiológicas”.

Como era de esperar, agrega Mednick, «mientras más duermen los estudiantes durante el día, mayor será el beneficio de las siestas en muchas de estas medidas».

Alternativa

Si bien los hallazgos son correlacionales, los investigadores dicen que pueden ofrecer una alternativa a los problemas apuntados por pediatras y funcionarios de salud pública por el hecho de que la siesta retrasa la salida de los niños de la escuela.

«La siesta del mediodía se implementa fácilmente, y no cuesta nada, dice Liu, incluso si supone un ligero retraso en la salida de los niños de la escuela para evitar la reducción del horario lectivo. No solo ayudará a los niños, sino que también le quita tiempo al uso de la pantalla, que está relacionado con muchos resultados mixtos».

Nuevas investigaciones podrán aclarar otros resultados de esta investigación, por ejemplo, por qué los niños con padres mejor educados duermen más la siesta que los niños con padres menos educados.

También será interesante determinar si la cultura y la personalidad influyen sobre la práctica de la siesta en los niños, y si el rendimiento académico está asociado además a otros factores.

Por ahora, los investigadores esperan que los resultados de este estudio ayuden a resolver la somnolencia de los escolares.

Referencia

Midday napping in children: Associations between nap frequency and duration across cognitive, positive psychological well-being, behavioral, and metabolic health outcomes. Jianghong Liu et al. Sleep, zsz126. DOI:https://doi.org/10.1093/sleep/zsz126

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente