Tendencias21
Los ordenadores cuánticos se acercan a los hogares

Los ordenadores cuánticos se acercan a los hogares

Los científicos han descubierto cómo utilizar grafeno prístino para codificar y procesar información cuántica, posibilitando así ordenadores cuánticos mucho más simples y de pequeño tamaño que pueden operar a temperatura ambiente, incluso tal vez en hogares.

Investigadores del Instituto Indio de Tecnología Bombay, en Mumbai, India, han logrado emplear grafeno monocapa o prístino para gestionar la codificación y el procesamiento de información cuántica. El avance sería un paso importante hacia el desarrollo de ordenadores cuánticos de uso personal, que puedan trabajar sin necesidad de temperaturas extremas y con un tamaño más funcional.

De concretarse esta innovación, los ordenadores cuánticos podrían emplearse en el entorno hogareño o empresarial en un futuro cercano. Esto significaría disponer para un uso doméstico o personalizado de máquinas capaces de superar las velocidades actuales de procesamiento informático en un millón de veces. El estudio relacionado con este desarrollo ha sido publicado recientemente en la revista Optica.

Los límites de la informática y la electrónica

En un mundo cada vez más dependiente de la informática y la electrónica, es evidente el enorme adelanto que se ha registrado en las últimas décadas en cuanto a teléfonos inteligentes, ordenadores portátiles, sistema global de posicionamiento, accesorios de domótica, tecnología espacial o automóviles autónomos, entre muchos otros ejemplos. Sin embargo, distintos expertos están indicando que este gran avance está por llegar su límite.

En concreto, insisten en que es vital descubrir nuevas formas de almacenar y procesar información sin depender exclusivamente del flujo y la carga de electrones, sobre los cuales se basa la electrónica contemporánea. La necesidad de hallar alternativas superadoras es doble: por un lado, para incrementar la velocidad y la capacidad de procesamiento y, por otro, para solucionar los inconvenientes relativos al almacenamiento de datos.

En ese marco, la informática cuántica ofrece múltiples ventajas. Principalmente, porque el cúbit no presenta las limitaciones del bit tradicional, ya que no está supeditado a ser exclusivamente 0 ó 1: puede superponer sus estados o trabajar en estados intermedios, ampliando notablemente la capacidad de procesamiento y de almacenamiento.

Sin embargo, por el momento los ordenadores cuánticos necesitan trabajar con temperaturas extremas, por debajo de –196,1 grados Celsius. Si a esto le sumamos su tamaño, se vuelven por ahora dispositivos muy poco prácticos y enormemente costosos para su uso doméstico o empresarial. ¿Es posible superar estas limitaciones en un futuro cercano y acercarlos al uso personal?

Tema relacionado: Los ordenadores cuánticos pueden razonar como los humanos.

«Valles» de información cuántica

Aunque se trata de un enorme desafío, según una nota de prensa los científicos indios han dado un paso adelante crucial, al verificar que el grafeno prístino es capaz de trabajar con información cuántica explotando los denominados «valles» en los electrones. Son pequeños espacios entre los electrones que permiten manipularlos más allá de su carga, orientando su estado energético y su ubicación.

Estos «valles», al ser gobernados por la mecánica cuántica, se pueden utilizar para codificar, procesar y almacenar información cuántica a temperaturas menos restrictivas. En función de esto, podrían desarrollarse ordenadores cuánticos capaces de operar con eficacia a temperatura ambiente, además de reducir su tamaño. Debido a estas condiciones, también se reduciría su costo.

Según los propios investigadores, el avance podría abrir la puerta a ordenadores cuánticos en miniatura para propósitos generales, que puedan ser utilizados por personas normales, como sucede con los ordenadores portátiles actuales. A pesar de tratarse de equipos más sencillos de gestionar, igualmente podrían alcanzar increíbles velocidades de procesamiento.

Al mismo tiempo, su mayor accesibilidad podría acelerar nuevas investigaciones en múltiples áreas, como por ejemplo el aprendizaje profundo o las estructuras moleculares, facilitando nuevos fármacos o terapias contra diferentes enfermedades complejas.

Referencia

Light-induced valleytronics in pristine graphene. M. S. Mrudul et al. Opcuábtica (2021).DOI:https://doi.org/10.1364/OPTICA.418152

Foto: la informática cuántica podría llegar a los hogares gracias al aprovechamiento del grafeno monocapa: los «valles» en la estructura de la banda electrónica permitirían conducir la información cuántica y propiciar ordenadores cuánticos domésticos con una excepcional capacidad de procesamiento. Crédito: Pete Linforth en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

4 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21