Tendencias21
Los ordenadores cuánticos se acercan a los hogares

Los ordenadores cuánticos se acercan a los hogares

Los científicos han descubierto cómo utilizar grafeno prístino para codificar y procesar información cuántica, posibilitando así ordenadores cuánticos mucho más simples y de pequeño tamaño que pueden operar a temperatura ambiente, incluso tal vez en hogares.

Investigadores del Instituto Indio de Tecnología Bombay, en Mumbai, India, han logrado emplear grafeno monocapa o prístino para gestionar la codificación y el procesamiento de información cuántica. El avance sería un paso importante hacia el desarrollo de ordenadores cuánticos de uso personal, que puedan trabajar sin necesidad de temperaturas extremas y con un tamaño más funcional.

De concretarse esta innovación, los ordenadores cuánticos podrían emplearse en el entorno hogareño o empresarial en un futuro cercano. Esto significaría disponer para un uso doméstico o personalizado de máquinas capaces de superar las velocidades actuales de procesamiento informático en un millón de veces. El estudio relacionado con este desarrollo ha sido publicado recientemente en la revista Optica.

Los límites de la informática y la electrónica

En un mundo cada vez más dependiente de la informática y la electrónica, es evidente el enorme adelanto que se ha registrado en las últimas décadas en cuanto a teléfonos inteligentes, ordenadores portátiles, sistema global de posicionamiento, accesorios de domótica, tecnología espacial o automóviles autónomos, entre muchos otros ejemplos. Sin embargo, distintos expertos están indicando que este gran avance está por llegar su límite.

En concreto, insisten en que es vital descubrir nuevas formas de almacenar y procesar información sin depender exclusivamente del flujo y la carga de electrones, sobre los cuales se basa la electrónica contemporánea. La necesidad de hallar alternativas superadoras es doble: por un lado, para incrementar la velocidad y la capacidad de procesamiento y, por otro, para solucionar los inconvenientes relativos al almacenamiento de datos.

En ese marco, la informática cuántica ofrece múltiples ventajas. Principalmente, porque el cúbit no presenta las limitaciones del bit tradicional, ya que no está supeditado a ser exclusivamente 0 ó 1: puede superponer sus estados o trabajar en estados intermedios, ampliando notablemente la capacidad de procesamiento y de almacenamiento.

Sin embargo, por el momento los ordenadores cuánticos necesitan trabajar con temperaturas extremas, por debajo de –196,1 grados Celsius. Si a esto le sumamos su tamaño, se vuelven por ahora dispositivos muy poco prácticos y enormemente costosos para su uso doméstico o empresarial. ¿Es posible superar estas limitaciones en un futuro cercano y acercarlos al uso personal?

Tema relacionado: Los ordenadores cuánticos pueden razonar como los humanos.

«Valles» de información cuántica

Aunque se trata de un enorme desafío, según una nota de prensa los científicos indios han dado un paso adelante crucial, al verificar que el grafeno prístino es capaz de trabajar con información cuántica explotando los denominados «valles» en los electrones. Son pequeños espacios entre los electrones que permiten manipularlos más allá de su carga, orientando su estado energético y su ubicación.

Estos «valles», al ser gobernados por la mecánica cuántica, se pueden utilizar para codificar, procesar y almacenar información cuántica a temperaturas menos restrictivas. En función de esto, podrían desarrollarse ordenadores cuánticos capaces de operar con eficacia a temperatura ambiente, además de reducir su tamaño. Debido a estas condiciones, también se reduciría su costo.

Según los propios investigadores, el avance podría abrir la puerta a ordenadores cuánticos en miniatura para propósitos generales, que puedan ser utilizados por personas normales, como sucede con los ordenadores portátiles actuales. A pesar de tratarse de equipos más sencillos de gestionar, igualmente podrían alcanzar increíbles velocidades de procesamiento.

Al mismo tiempo, su mayor accesibilidad podría acelerar nuevas investigaciones en múltiples áreas, como por ejemplo el aprendizaje profundo o las estructuras moleculares, facilitando nuevos fármacos o terapias contra diferentes enfermedades complejas.

Referencia

Light-induced valleytronics in pristine graphene. M. S. Mrudul et al. Opcuábtica (2021).DOI:https://doi.org/10.1364/OPTICA.418152

Foto: la informática cuántica podría llegar a los hogares gracias al aprovechamiento del grafeno monocapa: los «valles» en la estructura de la banda electrónica permitirían conducir la información cuántica y propiciar ordenadores cuánticos domésticos con una excepcional capacidad de procesamiento. Crédito: Pete Linforth en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

4 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21