Tendencias21

Los ordenadores ya pueden adiestrar perros

Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte ha desarrollado una tecnología para automatizar el adiestramiento de perros de asistencia. El sistema cuenta con un arnés que se adapta cómodamente al cuerpo del perro para registrar sus posturas y lenguaje corporal. La novedad reside en la incorporación de un algoritmo que genera un estímulo en forma de pitido y la dispensación de un premio cuando los sensores del arnés detectan que el perro adopta la postura requerida.

Los ordenadores ya pueden adiestrar perros

Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte han desarrollado un conjunto de herramientas tecnológicas que permite adiestrar a un perro de forma autónoma y eficiente desde un ordenador, basándose en el lenguaje corporal del animal.

El kit está compuesto por un arnés personalizado con sensores para controlar la postura del perro, y una serie de algoritmos que transforman esa información en el ordenador para confirmar de forma rápida y con gran precisión si se trata del comportamiento correcto.

«La tecnología integra los principios fundamentales del aprendizaje animal en un sistema informático, por lo que estamos seguros de que se podrá aplicar a una amplia gama de comportamientos caninos», asegura Alper Bozkurt, uno de los autores de la investigación, en un comunicado de la universidad.

Así, el sistema sería de utilidad para agilizar el entrenamiento de perros de asistencia, aquellos que prestan ayuda a personas con alguna discapacidad física, o incluso se podría adaptar en última instancia para formación humana.

El arnés se adapta cómodamente al cuerpo perro, mientras los sensores registran sus posturas y lenguaje corporal. Además está equipado con un pequeño ordenador del tamaño de una baraja de cartas que transmite de forma inalámbrica los datos de los sensores. A partir de ahí, un software recopila, interpreta y comunica esa información, traduciendo las solicitudes humanas en señales que llegan al arnés.

La tecnología se complementa con altavoces y motores de vibración para facilitar la comunicación, así como unos sensores fisiológicos que controlan otros aspectos como la frecuencia cardiaca y la temperatura corporal.

El estudio se ha publicado en una edición especial de la revista International Journal of Human-Computer Studies, que se centra en la interacción de los animales con ordenadores.

El tiempo justo

La investigación se inició en 2014, cuando el equipo publicó un artículo sobre las aplicaciones potenciales del arnés como herramienta para mejorar la comunicación entre perros y personas, ya fuera en el ámbito del adiestramiento de canes dedicados a búsqueda, asistencia o simplemente como mascotas.

Para el estudio actual, los investigadores han incorporado un nuevo algoritmo que genera un estímulo en forma de pitido y la dispensación de un premio cuando los sensores detectan que el perro adopta la postura requerida. Resultaba fundamental asegurarse de que ese estímulo llega poco después de conseguir la postura correcta, para que el animal entienda que se trata de una compensación. De lo contrario, si por ejemplo recibe la señal de inmediato o demasiado tarde, aumenta la posibilidad de recompensar una postura incorrecta.

Para hacer frente a este problema y optimizar el algoritmo, recurrieron a la experimentación con 16 voluntarios y sus perros, en la búsqueda de la mejor combinación posible de velocidad y precisión. Después, los investigadores compararon el tiempo y la precisión del algoritmo con los de un entrenador experto. Como resultado, el algoritmo obtuvo altas tasas de precisión, recompensando el comportamiento apropiado en un 96 por ciento de las ocasiones.

Sin embargo, el entrenador humano seguía superándole, con una precisión del 100 por cien. Con todo, aunque el tiempo promedio de respuesta fue aproximadamente el mismo para ambos, se registró una mayor variación por parte del entrenador, mientras el del algoritmo fue más constante. «Esa variación importa, porque la constancia es fundamental en el entrenamiento de animales», matiza David Roberts, otro de los autores del estudio.

Próximos pasos

«Esta investigación es una prueba de concepto, y demuestra que el enfoque funciona», subraya Bozkurt. A partir de ahí, los próximos pasos incluyen un adiestramiento más exhaustivo, para conseguir que los canes lleven a cabo comportamientos específicos en el momento justo, así como la integración del entrenamiento asistido por ordenador con el de entrenadores expertos de cara a la preparación de las diferentes aplicaciones que puede tener un perro de asistencia.

Más a largo plazo, el equipo también se plantea aprovechar esa interacción animal-máquina para que los perros puedan “utilizar” el ordenador. Esto permitiría, por ejemplo, que un can especializado en detección de explosivos pudiera marcar claramente y de manera segura cuando detectara componentes de una bomba, o que aquel encargado de acompañar a personas diabéticas recurriera a su postura física y comportamiento para pedir ayuda.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21