Tendencias21

Los ordenadores ya pueden adiestrar perros

Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte ha desarrollado una tecnología para automatizar el adiestramiento de perros de asistencia. El sistema cuenta con un arnés que se adapta cómodamente al cuerpo del perro para registrar sus posturas y lenguaje corporal. La novedad reside en la incorporación de un algoritmo que genera un estímulo en forma de pitido y la dispensación de un premio cuando los sensores del arnés detectan que el perro adopta la postura requerida.

Los ordenadores ya pueden adiestrar perros

Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte han desarrollado un conjunto de herramientas tecnológicas que permite adiestrar a un perro de forma autónoma y eficiente desde un ordenador, basándose en el lenguaje corporal del animal.

El kit está compuesto por un arnés personalizado con sensores para controlar la postura del perro, y una serie de algoritmos que transforman esa información en el ordenador para confirmar de forma rápida y con gran precisión si se trata del comportamiento correcto.

«La tecnología integra los principios fundamentales del aprendizaje animal en un sistema informático, por lo que estamos seguros de que se podrá aplicar a una amplia gama de comportamientos caninos», asegura Alper Bozkurt, uno de los autores de la investigación, en un comunicado de la universidad.

Así, el sistema sería de utilidad para agilizar el entrenamiento de perros de asistencia, aquellos que prestan ayuda a personas con alguna discapacidad física, o incluso se podría adaptar en última instancia para formación humana.

El arnés se adapta cómodamente al cuerpo perro, mientras los sensores registran sus posturas y lenguaje corporal. Además está equipado con un pequeño ordenador del tamaño de una baraja de cartas que transmite de forma inalámbrica los datos de los sensores. A partir de ahí, un software recopila, interpreta y comunica esa información, traduciendo las solicitudes humanas en señales que llegan al arnés.

La tecnología se complementa con altavoces y motores de vibración para facilitar la comunicación, así como unos sensores fisiológicos que controlan otros aspectos como la frecuencia cardiaca y la temperatura corporal.

El estudio se ha publicado en una edición especial de la revista International Journal of Human-Computer Studies, que se centra en la interacción de los animales con ordenadores.

El tiempo justo

La investigación se inició en 2014, cuando el equipo publicó un artículo sobre las aplicaciones potenciales del arnés como herramienta para mejorar la comunicación entre perros y personas, ya fuera en el ámbito del adiestramiento de canes dedicados a búsqueda, asistencia o simplemente como mascotas.

Para el estudio actual, los investigadores han incorporado un nuevo algoritmo que genera un estímulo en forma de pitido y la dispensación de un premio cuando los sensores detectan que el perro adopta la postura requerida. Resultaba fundamental asegurarse de que ese estímulo llega poco después de conseguir la postura correcta, para que el animal entienda que se trata de una compensación. De lo contrario, si por ejemplo recibe la señal de inmediato o demasiado tarde, aumenta la posibilidad de recompensar una postura incorrecta.

Para hacer frente a este problema y optimizar el algoritmo, recurrieron a la experimentación con 16 voluntarios y sus perros, en la búsqueda de la mejor combinación posible de velocidad y precisión. Después, los investigadores compararon el tiempo y la precisión del algoritmo con los de un entrenador experto. Como resultado, el algoritmo obtuvo altas tasas de precisión, recompensando el comportamiento apropiado en un 96 por ciento de las ocasiones.

Sin embargo, el entrenador humano seguía superándole, con una precisión del 100 por cien. Con todo, aunque el tiempo promedio de respuesta fue aproximadamente el mismo para ambos, se registró una mayor variación por parte del entrenador, mientras el del algoritmo fue más constante. «Esa variación importa, porque la constancia es fundamental en el entrenamiento de animales», matiza David Roberts, otro de los autores del estudio.

Próximos pasos

«Esta investigación es una prueba de concepto, y demuestra que el enfoque funciona», subraya Bozkurt. A partir de ahí, los próximos pasos incluyen un adiestramiento más exhaustivo, para conseguir que los canes lleven a cabo comportamientos específicos en el momento justo, así como la integración del entrenamiento asistido por ordenador con el de entrenadores expertos de cara a la preparación de las diferentes aplicaciones que puede tener un perro de asistencia.

Más a largo plazo, el equipo también se plantea aprovechar esa interacción animal-máquina para que los perros puedan “utilizar” el ordenador. Esto permitiría, por ejemplo, que un can especializado en detección de explosivos pudiera marcar claramente y de manera segura cuando detectara componentes de una bomba, o que aquel encargado de acompañar a personas diabéticas recurriera a su postura física y comportamiento para pedir ayuda.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21