Tendencias21

Un sistema permite cargar dispositivos móviles a distancia

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han diseñado un sistema de carga inalámbrica de dispositivos móviles que permite distancias mayores que las actuales, con alta eficiencia. Está formado por metamateriales que rodean el emisor y el receptor. Por Carlos Gómez Abajo.

Un sistema permite cargar dispositivos móviles a distancia

La carga inalámbrica de los dispositivos móviles es, probablemente, uno de los hitos tecnológicos más deseados. Actualmente ya existen aparatos que permiten la carga inalámbrica situando el dispositivo móvil sobre una base de carga. El siguiente paso, cargar el móvil sin tener que sacarlo del bolsillo, aún está por alcanzar.

Un equipo de investigadores del Departamento de Física de la Universitat Autònoma de Barcelona ha desarrollado un sistema capaz de transferir con mucha eficiencia la energía eléctrica entre dos circuitos separados, mediante el uso de metamateriales. Se trata de un sistema en fase experimental que, en caso de optimizarse y aplicarse a la carga de dispositivos móviles, permitiría la deseada carga inalámbrica a distancias mayores que las actuales.

Los dispositivos de carga inalámbrica aprovechan el fenómeno de la inducción para cargar los móviles mediante una carcasa especial adaptada al móvil y una base de carga enchufada a la red eléctrica. Cuando se coloca el móvil sobre la base, ésta genera un campo magnético que induce una corriente eléctrica en la carcasa, sin necesidad de utilizar ningún cable, y se carga la batería. Si el móvil se separa de la base, la energía no se transmite con suficiente eficiencia y la batería no se puede cargar.

El sistema desarrollado por los investigadores de la UAB supera esta limitación. Está formado por metamateriales que combinan capas de materiales ferromagnéticos, como los imanes, y de materiales conductores, como el cobre. Los metamateriales rodean los circuitos emisor y receptor y permiten transferir la energía entre ellos, a distancia y con una eficiencia sin precedentes.

Con el uso de las coronas de metamateriales los investigadores han conseguido incrementar la eficiencia de la transmisión hasta 35 veces en el laboratorio, «y todavía hay mucho margen de mejora, ya que la teoría nos indica que la eficiencia se puede incrementar bastante más si se optimizan las condiciones y se perfecciona el diseño del experimento», explica Àlvar Sánchez, director de la investigación, en la nota de prensa de la UAB.

«Rodear los dos circuitos con las coronas de metamateriales tiene el mismo efecto que si los acercásemos entre ellos, como si el espacio entre ellos se hubiera literalmente acortado», afirma Jordi Prat, primer firmante del artículo.

Además, los materiales necesarios para construir los metamateriales, como cobre y ferritas, son muy asequibles. Los primeros experimentos que se realizaron en esta dirección, para concentrar campos magnéticos estáticos, requerían el uso de materiales superconductores, inalcanzables para un uso cotidiano con dispositivos móviles. «En cambio, en el caso de las ondas electromagnéticas de baja frecuencia, las que utilizamos para transferir energía de un circuito a otro, sólo se necesitan conductores e imanes convencionales», explica Carles Navau.

Un sistema permite cargar dispositivos móviles a distancia

Patente

En la investigación, publicada esta semana en Advanced Materials, han participado los investigadores del Grupo de Electromagnetismo del Departamento de Física de la UAB Àlvar Sánchez -también investigador ICREA Academia- y Carles Navau, junto con Jordi Prat, actualmente en el Instituto de Óptica Cuántica e Información Cuántica de la Academia Austriaca de Ciencias en Innsbruck (Austria).

El dispositivo ha sido patentado por la UAB y ya hay empresas de varios países interesadas ​​en aplicar la tecnología. La investigación ha sido financiada por un proyecto Producte de la Generalitat de Catalunya, por FEDER y por el Ministerio de Economía y Competitividad.

20 centímetros

Hace tres meses, un grupo de científicos de la Universidad ITMO (San Petersburgo) y el Instituto de Investigación Giricond (ambos de Rusia) propuso un sistema de carga inalámbrica con una eficiencia de transferencia del 80% a una distancia de 20 centímetros.

Los resultados fueron probados experimentalmente con un diodo de luz, que los científicos lograron encender de forma inalámbrica, informa EurekAlert!

El sistema reemplaza las bobinas de cobre usadas tradicionalmente con resonadores dieléctricos esféricos hechos de material cerámico de alta permitividad y baja pérdida. Este paso evita las pérdidas de los metales logra una mayor eficiencia.

Otra de las novedades fue utilizar un modo de frecuencia de resonancia de orden superior llamado modo de cuadrupolo magnético. El grupo descubrió que el funcionamiento del sistema en modo de cuadrupolo, en lugar de en el modo dipolo, no sólo aumenta la eficiencia del sistema, sino que también hace que sea menos sensible a la orientación aleatoria del transmisor en relación con el receptor.

La posibilidad de una orientación aleatoria es un paso importante para lograr estaciones de carga inalámbricas comerciales más prácticas. En la actualidad, la carga inalámbrica requiere alinear perfectamente el dispositivo en la plataforma de carga. El modo de cuadrupolo no requiere tal precisión. «Esto es sólo un trabajo pionero, pero nuestra configuración experimental ya trabaja en distancias de hasta 20 centímetros y 1 vatio de potencia», añade la investigadora Polina Kapitanova.

Referencias bibliográficas:

Jordi Prat-Camps, Carles Navau, Alvaro Sanchez: Quasistatic Metamaterials: Magnetic Coupling Enhancement by Effective Space Cancellation. Advanced Materials (2016). DOI: 10.1002/adma.201506376.

Mingzhao Song, Ivan Iorsh, Polina Kapitanova, Elizaveta Nenasheva, Pavel Belov: Wireless power transfer based on magnetic quadrupole coupling in dielectric resonators. Applied Physics Letters (2016). DOI: 10.1063/1.4939789.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21