Tendencias21

Los padres perfeccionistas pueden propiciar trastornos alimenticios en sus hijos

Hablar con los hijos y darles una imagen positiva de ellos mismos ayuda a que no tengan trastornos en la alimentación, señala un estudio. Por el contrario, los padres perfeccionistas que exigen de sus hijos que destaquen en sus estudios sin tener una buena comunicación con ellos, pueden propiciar que los jóvenes busquen ideales inalcanzables. La subsiguiente frustración, amplificada por la publicidad, es el origen de la anorexia y la bulimia, entre otras patologías clínicas. Por Vanessa Marsh.

Los padres perfeccionistas pueden propiciar trastornos alimenticios en sus hijos

Los padres perfeccionistas, que exigen buenos resultados en los estudios, pueden propiciar problemas con la alimentación a sus hijos en edad escolar, tales como la anorexia y la bulimia, según un estudio realizado en la Penn State University.

Los desórdenes alimenticios son cada vez más frecuentes, llegando a convertirse en ocasiones en un drama social: la anorexia tiene una tasa de mortalidad 12 veces mayor en el caso de las mujeres estadounidenses de entre 15 y 24 años, que cualquier otra causa o enfermedad.

Generalmente se considera que los desórdenes alimenticios se producen, de un lado, por la tendencia creciente a consumir comida rápida, y por otro lado, debido también a la presión social y cultural que ejercen determinados valores.

Estos valores, que bombardean a los ciudadanos a través sobre todo de la publicidad, tienen un efecto especialmente nocivo en los niños y en los jóvenes que puede ser amplificado con determinadas actitudes paternas.

Con frecuencia, estos efectos derivan en desórdenes en la alimentación, como la anorexia o la bulimia nerviosas, que provocan delgadez excesiva y la preocupación u obsesión psicológica por no ganar peso.

Sin embargo, revela el estudio mencionado, las causas de estos desórdenes alimenticios no están únicamente en los anuncios de la televisión, sino que se relacionan con un compendio de exigencias inalcanzables que frecuentemente son inculcadas en el hogar.

La utopía de la perfección

Tal como explica al respecto la universidad Penn State en un comunicado, una encuesta realizada a 424 estudiantes en edad escolar reveló que, tanto en niños como en niñas, la presión del padre –y no de la madre- para que sus hijos destaquen en los estudios puede propiciar malos hábitos alimenticios que desemboquen en anorexia, bulimia u otras enfermedades clínicas.

La directora del estudio, Michelle Millar-Day, explica al respecto que el nivel de exigencia de los estudiantes alentado por los padres, en combinación con las pautas que marcan los anuncios publicitarios en lo que se refiere al “físico ideal”, hace sentir a los jóvenes que no tienen el suficiente control sobre sus vidas ni sobre sus cuerpos. La comida se transforma entonces en un área en la que pueden controlar personalmente algo.

Según Millar-Day, los tratamientos para curar los desórdenes alimenticios deben tener en cuenta la red de relaciones familiares y sociales tejida alrededor de los niños y los jóvenes, ya que esta red de relaciones es la que marca su universo de sentido.

Millar-Day pone un énfasis especial en la relación de los niños y jóvenes con sus padres, puesto que los comportamientos alimenticios tienen mucho que ver con la comunicación o el tipo de relación establecida entre padres e hijos.

Una buena comunicación, elemento esencial para la autoestima

El estudio de la Penn State University analizó asimismo los patrones de comunicación de los adolescentes con sus padres y descubrió que si los padres enfatizaban la aceptación por sus hijos de unas exigencias paternas desmesuradas, el riesgo de que los hijos desarrollen trastornos alimenticios aumenta.

De hecho, una actitud paterna de este tipo provoca que los adolescentes se vuelvan más vulnerables a las exigencias de los mensajes publicitarios de lo que se considera como “un físico ideal”, esto es, la moda y los anuncios.

Por el contrario, si la comunicación con los hijos favorece que éstos obtengan refuerzos positivos acerca de ellos mismos, los jóvenes parecen menos propicios a intentar alcanzar la perfección a través de sus cuerpos y, por lo tanto, tienen menos riesgos de caer en malos hábitos de alimentación.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21