Tendencias21

Un nuevo estudio confirma que la risa mejora la salud

Hasta ahora se sabía que la risa mejoraba el estado de salud. Ahora un nuevo estudio ha descubierto que además cambia la química de la sangre, protege al organismo contra la enfermedad y la depresión, así como que detiene las enfermedades cardiacas. El nuevo estudio, realizado por una universidad de California, ha demostrado que los cambios producidos por la sonrisa tienen lugar en el nivel químico del cuerpo y que provoca que el individuo sienta cierto bienestar físico durante 24 horas. El efecto en la sangre es perceptible desde que se conoce que el sujeto va a vivir una experiencia agradable, según esta investigación, realizada con 16 hombres sanos que no habían hecho ejercicio físico ni recibido medicación alguna. Por Marta Morales.

Un nuevo estudio confirma que la risa mejora la salud

Una investigación realizada por la Loma Linda University de California, perteneciente a la Iglesia Adventista del Séptimo día, ha revelado que sonreír alegremente puede cambiar la química de la sangre, así como proteger al organismo contra la enfermedad y la depresión, algo que los especialistas ya sospechaban.

El sistema inmunológico también mejora con las sonrisas, que también ayudan a frenar las enfermedades cardiacas, debido a que, cuando una persona sonríe se suceden una serie de cambios en su psicología, que permanecen durante un largo periodo de tiempo.

Esto es debido a que la sonrisa estimula la producción de las llamada beta-endorfinas, polipéptidos que actúan como neurotransmisores cerebrales, y que son consideradas como la morfina natural del organismo, puesto que tienen un efecto analgésico en las respuestas del sistema nervioso al dolor, así como se sabe que ayudan a regular el sistema inmunológico.

El estudio, liderado por el investigador Lee Berk, ha demostrado que los cambios producidos por la sonrisa tienen lugar en el nivel químico del cuerpo y que provoca que el individuo sienta cierto bienestar físico durante más o menos 24 horas.

La American Physiological Society se ha hecho eco de los resultados del estudio, presentándolos en una conferencia celebrada en el marco de su congreso Experimental Biology 2006. En un comunicado de dicha sociedad, se señala que no cabe duda de que sonreír sienta bien, pero también incluso la sensación justo anterior a la sonrisa alegre, por ejemplo cuando estamos viendo una película que nos gusta. Ambas sensaciones positivas generan efectos sorprendentes en el sistema neuroendocrino.

Cambios en la sangre

Según la investigación de Berk, la sangre de los individuos a los que se les han realizado las pruebas aumentaba en un 27% su cantidad de beta-endorfinas y en un 87% otros tipos de hormonas relacionadas con el crecimiento, sólo con el anuncio de que verían un vídeo de humor, en comparación con la sangre de otros individuos del grupo de prueba a los que no se les decía nada.

Por lo tanto, las beta-endorfinas aumentaban en relación tanto con la anticipación como con la experiencia de una sonrisa alegre. Asimismo, esta cantidad se mantenía durante el tiempo en que veían el vídeo y después de terminar de verlo, lo que significa que, sin lugar a dudas, sonreír conlleva importantes implicaciones tanto para el bienestar, como para la prevención de enfermedades y para la reducción del estrés.

Berk y sus colegas estudiaron a un total de 16 hombres sanos y en ayunas que no habían hecho ejercicio –puesto que el deporte también activa la secreción de endorfinas- al menos desde hacía 24 horas, y que no estaban tomando ninguna medicación.

En el test se les pidió que eligieran su vídeo favorito entre varias posibilidades. Tres días antes del experimento, se les anunció a todos los participantes que serían divididos en dos grupos: uno experimental (el que vería el vídeo) y otro de control (el que no vería el vídeo). Se les hicieron análisis de sangre a ambos grupos antes de que se empezara el experimento, cuatro veces durante la hora que éste duró, y tres veces más después de terminar la prueba.

Mejorar el fluido sanguíneo

Anteriores estudios habían demostrado que el hecho de ver un vídeo divertido podía reducir los síntomas de estrés crónico, responsables de la reducción de las respuestas inmunitarias, en especial las relacionadas con las defensas anti-virus y anti-tumorales.

Asimismo, el año pasado un grupo de cardiólogos del Centro Médico de la universidad de Maryland descubrieron que un sentido del humor activo podía prevenir enfermedades cardiacas debido a que la sonrisa impacta directamente en la funcionalidad de los vasos sanguíneos, facilitando el fluido de la sangre, tal como informó oportunamente la comunicado de la mencionada universidad.

Berk ha descubierto además que sonreír con ganas disminuye la secreción de cortisona y de epinefrina o adrenalina, una hormona que es segregada en situaciones de alerta por las glándulas suprarrenales.

Una sola sesión de visionado de una película de humor garantiza nada menos que 24 horas de efectos positivos en un individuo. Otros estudios han señalado asimismo que 30 minutos al día de dicha sincera producen cambios profundos y de larga duración en el mismo sentido.

Otro aspecto que se estudió fue el relacionado con la regulación y los cambios en la citosina, una proteína reguladora de las funciones celulares, así como el de las respuestas inmunológicas. Ambas áreas orgánicas también sufrían refuerzos positivos al sonreír.

Sonreír es un acto universal. Sonreír de pura alegría supone una experiencia emocional muy positiva. Berk ha estado investigando durante años sus efectos en el organismo, comprobando que son drásticos: las endorfinas son las sustancias que nos hacen sentir bien, así que liberarlas con la sonrisa es la garantía más sencilla que podamos tener al alcance, que nadie nos puede vender ni quitar.

Desde hace años se habla del poder curativo de la risa. Especialmente, desde que se comprobó en experimentos realizados en hospitales que la risa ayuda a recuperar antes la salud de los enfermos. Cada vez se confirma más que la risa mejora el estado físico del cuerpo humano.

Tal como explica al respecto la Universidad de Indiana, la risa relaja los músculos tensos, reduce la producción de hormonas que causan el estrés, rebaja la presión de la sangre, y ayuda a incrementar la absorción de oxígeno en la sangre. También ayuda a quemar calorías puesto que movilizamos unos 400 músculos del cuerpo.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente