Tendencias21
Los patrones de uso de Internet pueden revelar síntomas de depresión

Los patrones de uso de Internet pueden revelar síntomas de depresión

Investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Missouri, en Estados Unidos, han realizado un estudio durante un mes con alumnos de pregrado que pone de relieve que aquellos jóvenes que muestran signos de depresión tienden a utilizar Internet de forma diferente al resto. Un uso excesivo de servicios de archivos compartidos o navegar por la Red de forma aleatoria son algunos de los síntomas. A partir del estudio, los investigadores pretenden desarrollar un software para controlar y alertar al usuario cuyos patrones en el uso de Internet sean indicativos de una conducta depresiva. Por Patricia Pérez.

Los patrones de uso de Internet pueden revelar síntomas de depresión

Son varios los estudios que demuestran que un uso excesivo de Internet está asociado a la depresión, aunque sin despejar la incógnita causa-efecto, es decir, si las personas deprimidas se sienten más atraídas por Internet o si es su uso excesivo la causa de la depresión.

Lo que sí queda claro es que un exceso de horas frente a la pantalla del ordenador puede generar toda una sintomatología patológica en los usuarios que los vuelve irritables, obsesivos y tendentes a la frustración.

Un nuevo estudio realizado ahora por investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Missouri, en Estados Unidos, ha puesto de manifiesto que los estudiantes que muestran signos de depresión tienden a utilizar Internet de forma diferente al resto.

Según explica la Universidad en un comunicado, se trata del primer estudio realizado con datos reales sobre el uso de Internet, una forma mucho más precisa para evaluar los comportamientos en la red de redes.

A partir del mismo, sus precursores pretenden desarrollar un software capaz de controlar el uso de Internet y alertar al usuario sobre si sus patrones de comportamiento en la red revelarán síntomas de depresión. “El software sería una herramienta casera y rentable que podría incitar a los usuarios a buscar ayuda médica si sus patrones en el uso de Internet indicaran una posible depresión”, explica el doctor Sriram Chellappan, profesor asistente de Informática en Missouri e investigador principal de estudio.

El estudio

Chellappan y sus colegas investigadores recogieron durante un mes el tráfico de datos de Internet generado en la red del campus por 216 estudiantes de pregrado de Missouri. La información se recopiló de forma anónima y discreta, y a los jóvenes que participaron en el estudio se les asignó un seudónimo para mantener oculta su identidad.

Previamente, se les sometió a un examen médico para determinar si presentaban síntomas de depresión. Entonces los investigadores analizaron los datos de uso en la red, correspondientes a febrero de 2011, detectando que quienes mostraban actitudes depresivas utilizaban Internet de manera muy diferente al resto de participantes en el estudio.

En concreto, los estudiantes deprimidos tendían a utilizar servicios para compartir archivos, enviar correos electrónicos y chatear con más frecuencia que los demás compañeros. También solían usar más “paquetes por flujo”, es decir, aplicaciones que requieren gran ancho de banda, asociadas normalmente con videos y juegos online.

Asimismo, estos jóvenes tendían a usar Internet de una manera más “aleatoria” –pasando de una a otra aplicación con frecuencia, de los juegos al chat o al correo electrónico. Chellappan piensa que este uso aleatorio puede indicar problemas de concentración, una característica asociada con la depresión.

Con el análisis conjunto de todos los datos obtenidos, los investigadores llegaron a la conclusión de que los estudiantes identificados previamente con síntomas de depresión utilizaron Internet de manera diferente al resto. Basándose en la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D), un 30% de los participantes en el estudio cumplió los criterios mínimos para la depresión. A nivel nacional, estudios previos demostraron que entre el 10 y el 40% de todos los estudiantes estadounidenses sufre depresión.

Sin embargo, a diferencia de los anteriores, el de Missouri es el primero que utiliza datos reales, recogidos discretamente y de forma anónima, para asociar el uso de Internet con signos de depresión. La investigación previa se ha basado en encuestas, “un mecanismo mucho menos preciso para evaluar cómo la gente usa Internet”, asegura Chellappan.

“Esto se debe a que cuando se pregunta a los estudiantes sobre su volumen y tipo de actividad en Internet, la información que se aporta es limitada, debido a que los recuerdos se desvanecen con el tiempo”, matiza el profesor. “Puede haber errores y sesgos de conveniencia social cuando los estudiantes informan sobre su propio uso de Internet”, añade. El sesgo de deseabilidad social se refiere a la tendencia de los encuestados a responder de una forma que sea valorada de forma positiva por los demás.

Los patrones de uso de Internet pueden revelar síntomas de depresión

El software

Una vez concluido el estudio, cuyos resultados serán publicados en el próximo número de la revista IEEE de Tecnología y Sociedad, el objetivo de Chellappan es usar estos hallazgos para desarrollar un software que pueda instalarse en ordenadores personales para ayudar a determinar si los patrones en el uso de Internet pueden indicar depresión.

Al mismo tiempo, los investigadores creen que el método utilizado para relacionar el uso de Internet y la depresión también podría ayudar a diagnosticar otros trastornos mentales como la anorexia, la bulimia, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad o la esquizofrenia.

“También podríamos investigar la asociación entre otras tendencias de Internet, como la visita a redes sociales, su uso nocturno o el constante salto de una página a otra con los síntomas depresivos”, subraya Chellappan.

“Las aplicaciones de este estudio para diagnosticar y tratar los trastornos mentales de otros grupos vulnerables como los ancianos y los veteranos de guerra también serán importantes”, augura.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21