Tendencias21
Una tecnología para smartphone orienta a los ciegos en interiores

Una tecnología para smartphone orienta a los ciegos en interiores

Un equipo de investigadores de la Universidad de Nevada, en Estados Unidos, ha diseñado un sistema de navegación para que los ciegos se muevan en el interior de los edificios, con un coste asequible y que puede llevarse en cualquier teléfono móvil inteligente. El modelo combina la interacción hombre-computadora con algoritmos de probabilidad, y aprovecha los puntos de referencia que los ciegos detectan manualmente. Por Carlos Gómez Abajo.

Una tecnología para smartphone orienta a los ciegos en interiores

El equipo de Ingeniería Informática de la Universidad de Nevada (UNR), en Estados Unidos, formado por Kostas Bekris y Eelke Folmer, acaba de presentar su sistema de navegación interior para personas con discapacidad visual.

Combinando la interacción persona-ordenador con algoritmos de probabilidad, los investigadores han conseguido diseñar un sistema barato, llamado Navatar, que puede ejecutarse en un smartphone de serie.

«Los sistemas actuales de navegación interior suelen requerir el uso de sensores costosos y pesados o equipar las habitaciones y pasillos con las etiquetas de radiofrecuencia que puedan ser detectadas por un lector manual y que se utilizan para determinar la ubicación del usuario», explica en una nota de prensa de la UNR Kostas Bekris, del Laboratorio de Investigación de la Facultad de Ingeniería Robótica: «Esto ha hecho que la implementación de tales sistemas fuera prohibitivamente cara”.

En cambio, el sistema de navegación de la Universidad de Nevada, en la ciudad de Reno, utiliza mapas arquitectónicos digitales en 2D que ya están disponibles para muchos edificios, así como sensores baratos, tales como acelerómetros y brújulas, que están disponibles en la mayoría de smartphones.

El sistema localiza y rastrea al usuario en el interior del edificio, encuentra el camino más adecuado en función de las necesidades especiales del usuario, y da instrucciones paso a paso para llegar al destino.

Puntos de referencia manuales

«Sin embargo, los sensores del teléfono inteligente, que se utilizan para calcular la cantidad de pasos que el usuario ha ejecutado y su orientación, tienden a captar señales falsas», matiza Folmer, que ha desarrollado videojuegos con ejercicios para ciegos: «Para verificar la localización, nuestro sistema combina algoritmos de probabilidad y la capacidad natural de las personas con discapacidad visual para la detección de puntos de referencia en su entorno a través del tacto, como las intersecciones de pasillos, puertas, escaleras y ascensores.»

Folmer explica que, como los dispositivos de pantalla táctil son difíciles de usar para los usuarios con discapacidad visual, las direcciones se dan de forma sintética y los usuarios confirman la presencia de un punto de referencia por confirmación verbal o pulsando un botón en el teléfono o en un kit manos libres Bluetooth.

Una de las ventajas de este enfoque es que el usuario puede dejar el teléfono en el bolsillo dejando ambas manos libres para el uso de un bastón y el reconocimiento de señales táctiles.

«Esta es una mezcla muy interesante de disciplinas; se trata de usar al usuario como un sensor combinado con sofisticados algoritmos de localización del campo de la robótica», explica Folmer, del Laboratorio de Interacción Persona-Ordenador del departamento de Ingeniería Informática.

El equipo está tratando de implementar su sistema de navegación en otros entornos e integrarlo en los sistemas de navegación al aire libre que usan GPS.

La discapacidad como impulso

«Mi investigación está motivada por la creencia en que una discapacidad puede convertirse en un impulso para la innovación», afirma Folmer: «Cuando tratamos de resolver los problemas de diseño de interacción para los casos más extremos de usuarios, como los que tienen discapacidad visual, existe la posibilidad de descubrir soluciones que puedan beneficiar a todo el mundo. Aunque el sistema ha sido desarrollado específicamente para los usuarios con discapacidad visual, puede ser utilizado por los usuarios videntes también. »

Por su trabajo en este sistema de navegación bajo techo para ciegos, Bekris y Folmer ganaron recientemente un premio PETA Proggy (de progress, progreso) para Pioneros en Ciencia Ética. Estos premios reconocen los logros respetuosos con los animales. El sistema de navegación se consideró así, puesto que podría disminuir la necesidad de contar con perros guía.

Los dos científicos presentaron su investigación en la Conferencia Internacional IEEE de Robótica y Automatización en St. Paul, Minnesota, el 15 de mayo, y el siete de mayo en la Conferencia CM SIGCHI sobre el Factor Humano en los Sistemas Informáticos, que es la primera conferencia internacional sobre interacción hombre-ordenador.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los modelos de IA más populares presentan deterioros cognitivos leves 2 enero, 2025
    Exceptuando a ChatGPT 4.0, prácticamente todos los modelos de lenguaje grande de IA disponibles públicamente, que fueron sometidos a una prueba llamada Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), mostraron signos de deterioro cognitivo leve, similares a los que pueden observarse en el inicio del Alzheimer en los seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • ¿Es posible recuperar recuerdos del cerebro de una persona muerta? 2 enero, 2025
    Los neurocientíficos han identificado las ubicaciones físicas donde se almacenan los recuerdos en el cerebro. En el futuro, eso nos permitiría recuperar recuerdos de alguien que ha muerto: aunque se trataría de una alternativa técnicamente desafiante, existen posturas científicas que lo ven viable a largo plazo.
    Pablo Javier Piacente
  • IBM creará en 2025 los primeros superordenadores cuánticos en una nueva “tela computacional” 2 enero, 2025
    IBM desarrollará en 2025 superordenadores cuánticos que integrarán procesadores y redes de comunicación cuánticos y clásicos trabajando juntos sin fricciones. Una revolución en el campo de la computación equivalente a pasar de mapas en papel a sistemas de navegación GPS.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La OTAN crea una red de respaldo orbital para preservar la comunicación por Internet 2 enero, 2025
    La OTAN ha elaborado un plan de emergencia para crear una red de Internet de respaldo en órbita que garantiza la seguridad de la información en las telecomunicaciones: redirigirá el flujo de datos al espacio si los cables submarinos de fibra óptica son atacados o cortados accidentalmente. 
    Redacción T21
  • Un nuevo material bioinspirado podría permitir construir hábitats espaciales y telescopios que cambien de forma 1 enero, 2025
    Los investigadores han diseñado un material flexible que podría allanar el camino para el desarrollo de estructuras espaciales adaptables: se inspira en la flexibilidad de los componentes naturales y generaría una revolución en la industria espacial.
    Pablo Javier Piacente
  • Resuelven un misterio volcánico de 200 años de antigüedad 1 enero, 2025
    La enigmática ubicación de una erupción volcánica gigante que ha desconcertado a los científicos durante casi 200 años finalmente se ha resuelto: el evento extremo se inició en el volcán Zavaritskii, en la remota isla deshabitada de Simushir, que forma parte de las Islas Kuriles, un territorio en disputa entre Rusia y Japón.
    Pablo Javier Piacente
  • Antiguos mapas corporales: la felicidad está en el hígado y la ira en los pies 1 enero, 2025
    En la antigua Mesopotamia la felicidad se ubicaba principalmente en el hígado, junto con el amor, relacionado también con el corazón y las rodillas. El sufrimiento solía sentirse en las axilas y la excitación sexual podía manifestarse en los tobillos. La ira estaba ubicada en los pies.
    Redacción T21
  • La energía oscura sería una ilusión 1 enero, 2025
    Uno de los mayores misterios de la ciencia en realidad no existe, según un nuevo estudio que intenta comprender cómo se está expandiendo el Universo. Los científicos sostienen que el cosmos se expande de muchas maneras diferentes, sin que sea necesaria la energía oscura para explicar esas variaciones.
    Redacción T21
  • Avanza la IA incorporada o “encarnada”: ¿qué podemos esperar de esta tecnología? 31 diciembre, 2024
    La IA incorporada o “encarnada” permite a los robots y drones autónomos interactuar con el mundo real: utiliza un modelo similar a nuestra comprensión del entorno para aprender de sus experiencias en el mundo físico, al igual que los humanos reaccionan a lo que ven y oyen. También hace posible integrar piezas robóticas gestionadas por […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nos espera un apasionante 2025 en la exploración del cosmos 31 diciembre, 2024
    Una misión que inspeccionará el cielo en el rango de luz infrarroja cercana para desvelar los secretos del Universo profundo y las galaxias distantes, el envío de cargar útiles a la Luna para avanzar en su exploración o el lanzamiento de un avión espacial sin tripulación para realizar experimentos en la órbita terrestre baja son […]
    Pablo Javier Piacente