Tendencias21
Los primeros colonos de una región son más fértiles

Los primeros colonos de una región son más fértiles

Una nueva investigación genealógica sobre los primeros colonizadores indica que aquellos pobladores que se asentaron en primer lugar en una nueva región del mundo tuvieron más descendencia que los colonos que les siguieron poco después. Varias universidades del mundo, dirigidas por la Universidad de Montreal, han analizado las expansiones de las colonias de Quebec, en Canadá, entre los siglos XVII y XX. Los resultados obtenidos demuestran que los primeros pobladores de zonas vírgenes tuvieron muchos más hijos que aquellos que, posteriormente, vivieron en el centro de un territorio. La investigación ha sido publicada por la revista Science Express de la American Association for the Advancement of Science. Por Maricar García.

Los primeros colonos de una región son más fértiles

Hasta el momento, pocos estudios han explorado las consecuencias de las expansiones coloniales sobre el genoma humano moderno.

Ahora, Claudia Moreau de Hospital Sainte-Justine de la Universidad de Montreal, junto a colaboradores de la Universidad de Québec en Chicoutimi, de la Universidad de Berna y del Instituto Suizo de Bioinformática, han descubierto el éxito reproductivo de los primeros colonos, a partir del análisis de la expansión colonial en Quebec (Canadá), producida entre 1686 y 1960, informa Eurekalert.

El estudio fue publicado on line por la revista Science, en la página web Science Express, el pasado 3 de noviembre. Science es la revista de la AAAS (The American Association for the Advancement of Science), un sociedad científica sin ánimo de lucro.

«Moreau y sus compañeros estudiaron las genealogías de una población total que ocupa una región recientemente colonizada de Quebec con registros que datan del siglo XVII, y que comprenden más de un millón de personas», ha señalado Laura Zahn, editora senior de la revista Science. «Estamos muy contentos de presentar este trabajo pionero sobre la interacción de la expansión geográfica y la genética de las expansiones humanas», añade Zahn.

Utilizando los registros de antiguas iglesias, los investigadores analizaron la genealogía de las personas que se establecieron en Quebec y se casaron allí. Así, se descubrió que los pobladores que colonizaron una nueva región de Quebec tuvieron muchos más hijos que aquellos que los que vivían en el centro, o el núcleo, de una colonia.

Los primeros colonos de una región son más fértiles

El frente de onda y la fertilidad

Estos fértiles colonos vivieron en el llamado frente de onda, o límite de la zona de expansión, durante la colonización de Quebec.

Ellos fueron la primera generación de pobladores que ocuparon una región que de otra manera habría quedado deshabitada.

«El frente de onda es la zona de las afueras que está creciendo», ha explicado Laurent Excoffier, autor del informe.

Excoffier añade que: «Este frente de onda está siempre en la periferia de la zona. Así, las personas comienzan a colonizar una región determinada, que se convierte en el frente de onda, por definición. Entonces es cuando la gente envía trabajadores emigrantes hacia nuevas regiones, que se convierten a su vez en frentes de onda… Cuando un territorio dado ha sido completamente colonizado, el frente de onda desaparece ya que no existe ninguna ola que avance…»

Moreau y los investigadores descubrieron que la mayoría de las personas que actualmente viven en la región de Saguenay-Lac-Saint-Jean de Quebec están relacionados con los antepasados ​​que vivieron en -o cerca- del frente de onda de la colonización.

Los investigadores han descubierto también que las mujeres que se asentaron en el frente de onda tenían una tasa de fertilidad un 15% más alta que las mujeres que se unieron a sus colonias más tarde. Los autores sugieren que esto podría deberse a que las mujeres en el frente de onda se casaron un año antes que las mujeres que se asentaron posteriormente, ya en el núcleo de la población.

Cuestión de competencia

«Los registros nos dieron información sobre los padres de todas las personas casadas, incluyendo la hora y el lugar de su matrimonio», explica Excoffier. «El número de niños que esas personas tuvieron podría deducirse de los datos … En realidad, podríamos contar el número de hijos que cada mujer tenía, tanto en el frente de onda como en el núcleo de la población»

Dado que este éxito reproductivo es mayor en el frente de onda, los investigadores sostienen que la fecundidad es un rasgo que puede evolucionar rápidamente en las zonas de expansión, pasando de una generación a otra.

«Creemos que esta herencia en el frente de onda y no en el núcleo poblacional se debe al hecho de que hay una cierta competencia por los recursos en el núcleo, lo que impide a los miembros de familias numerosas acceder a la tierra y casarse pronto», razona Excoffier. «Dado que hay más tierra disponible en el frente, hay menos competencia y, por tanto, esta correlación no persiste».

La presente investigación arroja luz sobre los procesos demográficos que han gobernado las expansiones humanas, y que hasta el momento han sido casi desconocidos. Y eso a pesar de que, desde su origen, la humanidad ha ido colonizando todo el planeta, explican los autores del estudio en Science.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21