Tendencias21
Los primeros colonos de una región son más fértiles

Los primeros colonos de una región son más fértiles

Una nueva investigación genealógica sobre los primeros colonizadores indica que aquellos pobladores que se asentaron en primer lugar en una nueva región del mundo tuvieron más descendencia que los colonos que les siguieron poco después. Varias universidades del mundo, dirigidas por la Universidad de Montreal, han analizado las expansiones de las colonias de Quebec, en Canadá, entre los siglos XVII y XX. Los resultados obtenidos demuestran que los primeros pobladores de zonas vírgenes tuvieron muchos más hijos que aquellos que, posteriormente, vivieron en el centro de un territorio. La investigación ha sido publicada por la revista Science Express de la American Association for the Advancement of Science. Por Maricar García.

Los primeros colonos de una región son más fértiles

Hasta el momento, pocos estudios han explorado las consecuencias de las expansiones coloniales sobre el genoma humano moderno.

Ahora, Claudia Moreau de Hospital Sainte-Justine de la Universidad de Montreal, junto a colaboradores de la Universidad de Québec en Chicoutimi, de la Universidad de Berna y del Instituto Suizo de Bioinformática, han descubierto el éxito reproductivo de los primeros colonos, a partir del análisis de la expansión colonial en Quebec (Canadá), producida entre 1686 y 1960, informa Eurekalert.

El estudio fue publicado on line por la revista Science, en la página web Science Express, el pasado 3 de noviembre. Science es la revista de la AAAS (The American Association for the Advancement of Science), un sociedad científica sin ánimo de lucro.

«Moreau y sus compañeros estudiaron las genealogías de una población total que ocupa una región recientemente colonizada de Quebec con registros que datan del siglo XVII, y que comprenden más de un millón de personas», ha señalado Laura Zahn, editora senior de la revista Science. «Estamos muy contentos de presentar este trabajo pionero sobre la interacción de la expansión geográfica y la genética de las expansiones humanas», añade Zahn.

Utilizando los registros de antiguas iglesias, los investigadores analizaron la genealogía de las personas que se establecieron en Quebec y se casaron allí. Así, se descubrió que los pobladores que colonizaron una nueva región de Quebec tuvieron muchos más hijos que aquellos que los que vivían en el centro, o el núcleo, de una colonia.

Los primeros colonos de una región son más fértiles

El frente de onda y la fertilidad

Estos fértiles colonos vivieron en el llamado frente de onda, o límite de la zona de expansión, durante la colonización de Quebec.

Ellos fueron la primera generación de pobladores que ocuparon una región que de otra manera habría quedado deshabitada.

«El frente de onda es la zona de las afueras que está creciendo», ha explicado Laurent Excoffier, autor del informe.

Excoffier añade que: «Este frente de onda está siempre en la periferia de la zona. Así, las personas comienzan a colonizar una región determinada, que se convierte en el frente de onda, por definición. Entonces es cuando la gente envía trabajadores emigrantes hacia nuevas regiones, que se convierten a su vez en frentes de onda… Cuando un territorio dado ha sido completamente colonizado, el frente de onda desaparece ya que no existe ninguna ola que avance…»

Moreau y los investigadores descubrieron que la mayoría de las personas que actualmente viven en la región de Saguenay-Lac-Saint-Jean de Quebec están relacionados con los antepasados ​​que vivieron en -o cerca- del frente de onda de la colonización.

Los investigadores han descubierto también que las mujeres que se asentaron en el frente de onda tenían una tasa de fertilidad un 15% más alta que las mujeres que se unieron a sus colonias más tarde. Los autores sugieren que esto podría deberse a que las mujeres en el frente de onda se casaron un año antes que las mujeres que se asentaron posteriormente, ya en el núcleo de la población.

Cuestión de competencia

«Los registros nos dieron información sobre los padres de todas las personas casadas, incluyendo la hora y el lugar de su matrimonio», explica Excoffier. «El número de niños que esas personas tuvieron podría deducirse de los datos … En realidad, podríamos contar el número de hijos que cada mujer tenía, tanto en el frente de onda como en el núcleo de la población»

Dado que este éxito reproductivo es mayor en el frente de onda, los investigadores sostienen que la fecundidad es un rasgo que puede evolucionar rápidamente en las zonas de expansión, pasando de una generación a otra.

«Creemos que esta herencia en el frente de onda y no en el núcleo poblacional se debe al hecho de que hay una cierta competencia por los recursos en el núcleo, lo que impide a los miembros de familias numerosas acceder a la tierra y casarse pronto», razona Excoffier. «Dado que hay más tierra disponible en el frente, hay menos competencia y, por tanto, esta correlación no persiste».

La presente investigación arroja luz sobre los procesos demográficos que han gobernado las expansiones humanas, y que hasta el momento han sido casi desconocidos. Y eso a pesar de que, desde su origen, la humanidad ha ido colonizando todo el planeta, explican los autores del estudio en Science.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente