Tendencias21
Los radicalismos de extrema derecha en jóvenes se originan en los hogares

Los radicalismos de extrema derecha en jóvenes se originan en los hogares

Los radicalismos de extrema derecha en jóvenes se originan en los hogares y como consecuencia de entornos familiares en los que se propicia la sensación de impotencia de los jóvenes. A esta conclusión ha llegado una investigación social cuantitativa llevada a cabo en Suiza, con la que se ha conseguido establecer tres situaciones concretas en la familia que provocarían que los jóvenes llevaran su deseo de violencia y su frustración a otros entornos. El informe pretende conocer a fondo el problema para tomar medidas apropiadas para frenar la emergencia de grupos radicales de extrema derecha en Suiza. Pero el problema no se limita sólo a ese país, puesto que el fenómeno aumenta cada día más en toda Europa. Por Olga Castro-Perea.

Los radicalismos de extrema derecha en jóvenes se originan en los hogares

Los radicalismos de extrema derecha en personas jóvenes tienen su origen en el entorno familiar y social más próximo, señala un estudio reciente realizado por un programa nacional de investigación llamado PNR 40+, del Fondo Nacional Suizo para la Investigación Científica (FNSNF.

Bajo el título “Educación y extremismos de derecha, análisis del desarrollo de actitudes y de comportamientos racistas en la biografía de los jóvenes”, este informe concluye que los jóvenes extremistas no son víctimas de la modernización o de los procesos de transformación económica y social, sino que han sido influenciados en el desarrollo de sus comportamientos racistas por su entorno más próximo.

Según publica el FNSNF en un comunicado, en la investigación, dirigida por Thomas Gabriel, director del Centro de Investigación Sociopedagógica de la Universidad de Zurich, se interrogó a 26 jóvenes (seis mujeres y 20 hombres de una media de edad de 19 años y con actitudes racistas) acerca del clima afectivo que reinaba en sus familias, sus conflictos, el estilo educativo de sus hogares y la calidad de las relaciones intrafamiliares. A partir de esta base, se reconstruyeron los procesos biográficos de los jóvenes y se vincularon con sus comportamientos radicales.

Tres vías de desarrollo

Casi la mitad de los jóvenes interrogados eran miembros de algún grupo o partido de extrema derecha del país (PSN, Schweizer Nationalisten, Helvetische Jugend o Démocrates Suisses. Por otro lado, dos tercios de ellos formaban parte de grupos como los hooligans, los skinheads o las skingirls. Los investigadores relacionaron además la encuesta con los padres, los abuelos, y otros adultos de referencia del entorno social de los encuestados.

Las respuestas de éstos permitieron a los investigadores elaborar tres esquemas familiares y biográficos relacionados con sus actitudes radicales: definición por subadaptación (los jóvenes tomaban las actitudes políticas de sus padres o abuelos); violencia, falta de respeto y búsqueda de reconocimiento (la impotencia de los jóvenes hacia la violencia en el seno de la familia juega un papel importante en su agresividad); y no ser tenidos en cuenta y buscar seguridad y diferenciación (los jóvenes tienen la impresión de no ser tenidos en cuenta por los adultos de su familia, impresión que compensan en otros entornos).

Según estos esquemas, los investigadores concluyen que las diferentes situaciones deberían utilizarse para revisar los conceptos de prevención e intervención.

Resultados cuantitativos

Thomas Gabriel afirma que estos jóvenes y sus familias no son víctimas de los procesos sociales, ya que los 26 encuestados presentaban un alto grado de “normalidad” en sus vidas y proyectos. Sin embargo, la violencia doméstica y los conflictos próximos a los jóvenes sí que juegan un importante papel, especialmente las experiencias de malos tratos y las situaciones que les hacen sentir impotentes.

La investigación ha estado enfocada desde la perspectiva de la investigación social cualitativa, que es la que evita la cuantificación (en la investigación cuantitativa, por el contrario, se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables) aplicando métodos de estudio como la observación de los participantes o las entrevistas con ellos cara a cara en contextos estructurales y situacionales. Es un enfoque que intenta interpretar escrupulosamente y en detalle los casos individuales.

Sus resultados serán presentados el próximo 31 de enero en Berna, en el marco de un congreso del PNR 40+. En él, serán objeto de discusión entre expertos en este campo, tanto teóricos como prácticos.

¿Por qué un PNR 40+?

El proyecto PNR 40+ fue lanzado en 2003 por el Consejo Federal suizo en un intento de analizar y comprender las condiciones de origen, las formas de expresión, la propagación y las consecuencias de las actitudes y actividades de extrema derecha en el país. Los resultados científicos obtenidos fundamentarán posibles estrategias futuras en la gestión del extremismo de derechas a nivel comunal, cantonal y federal.

Su aparición es debida al aumento, desde finales de la década de los 90, del número de actos violentos y de delitos imputables a la extrema derecha del país. En el año 2000, el departamento federal de justicia y policía suizo (DFJP solicitó al Consejo Federal que se intensificaran las investigaciones al respecto como consecuencia de la necesidad de desarrollar medidas eficaces contra este fenómeno.

Pero este problema no se reduce sólo a Suiza. En los últimos años la extrema derecha ha ido cobrando cada vez mayor importancia en la mayoría de los países europeos: en una década, la proporción del electorado de los países de la Unión Europea que votan por partidos populistas o vinculados a la extrema derecha pasó de un 3,8% a un 10 %, según informa el periodista del diario Liberation, Adrien Majourel, en la revista globalaffairs.es. El origen de esta situación, según Majourel, sí es social, y radicaría en la pérdida de referencias después de la caída del comunismo y de los antiguos sistemas políticos

Los ultranacionalistas, aunque de orígenes, características y áreas de influencia diversas según el país, coinciden en una serie de elementos, como la xenofobia y la anti-inmigración. En España, el recuerdo de una experiencia autoritaria relativamente reciente, señala Majourel, provoca que la extrema derecha siga siendo marginal todavía.

Social o familiar, el problema es aún así preocupante, tal y como advierten estudios recientes que informan del desarrollo abierto o encubierto de organizaciones y grupos neonazis por toda Europa, desde los países nórdicos hasta Italia y España.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21