Tendencias21

Los refugiados climáticos serán 140 millones en 2050

Más de 140 millones de personas de África, Asia y América Latina deberán abandonar sus hábitats en los próximos 30 años debido a la falta de agua, a las malas cosechas causadas por la sequía, a la elevación del nivel del mar y al aumento de las tempestades, advierte el Banco Mundial. Si se toman medidas, los refugiados climáticos se reducirían en 100 millones.

Los refugiados climáticos serán 140 millones en 2050

Más de 140 millones de personas de África, Asia y América Latina tendrán que emigrar antes del año 2050 en el interior de sus respectivos países debido al cambio climático, según un estudio del Banco Mundial que es el primero en analizar los efectos del calentamiento global sobre los flujos migratorios.

El informe advierte que estos “migrantes por motivos climáticos” se sumarán a los millones de personas que se desplazan actualmente dentro de sus países por motivos económicos, sociales, políticos o de otra índole.

El informe señala textualmente que el cambio climático se ha convertido en un poderoso motor de las migraciones internas, que impulsa a una mayor cantidad de personas a trasladarse desde zonas vulnerables a otras áreas más viables dentro de sus países, con el fin de construir vidas mejores.

Previsiones alarmantes

El estudio prevé 86 millones de refugiados climáticos en el África subsahariana, 40 millones en el sur de Asia y 17 millones en América Latina, las tres regiones del mundo que representan el 55% de la población humana en los países en desarrollo. Los refugiados climáticos alcanzarán al 2,8% de la población de estas regiones, según el Banco Mundial.

El informe expone tres escenarios hipotéticos de cambio climático y desarrollo, y compara los escenarios más “pesimistas” (altos niveles de emisiones de gases de efecto invernadero y desarrollo desigual) con escenarios “inocuos para el clima” y con “un desarrollo más inclusivo”, en los cuales las medidas relacionadas con el clima y el desarrollo nacional aumentan al mismo tiempo que el calentamiento global.

El informe  aplica datos sobre impacto demográfico, socioeconómico y climático para cada escenario, para simular los cambios posibles en la distribución de la población dentro de los diferentes países.

Este enfoque permitió identificar los principales “puntos críticos” de inmigración y emigración por motivos climáticos, es decir, las zonas que las personas abandonarán y las zonas urbanas, periurbanas y rurales donde buscarán desplazarse para recomenzar sus vidas y procurarse nuevos medios de subsistencia.

Tres países clave

El estudio identifica tres países de tres regiones diferentes en los que se concentran los puntos críticos: Bangladesh, México y Etiopía. Y señala  que una tercera parte de los 40 millones de refugiados climáticos del sur de Asia procederán de Bangladesh.

Actualmente, casi la mitad de la población de ese país depende de la agricultura, por lo que los cambios en la disponibilidad de agua y en la productividad de los cultivos podrían provocar importantes desplazamientos de su población, señala el Banco Mundial.

Sobre el África subsahariana, el estudio señala que las proyecciones establecen un crecimiento de la población etíope de entre el 60% y el 80% en 2050, lo que ejercerá una presión considerable sobre los recursos del país y sus instituciones.

Respecto a México, indica que va a conocer una elevación de las temperaturas medias y extremas, en particular en las zonas  más cálidas del país, lo que afectará especialmente a las costas y de una manera particular a la península de Yucatán, dependiente de la agroindustria.

El informe advierte que los habitantes de estos tres países de referencia se verán obligados a desplazarse a causa de la falta de agua, malas cosechas debido a la sequía, a la elevación del nivel del mar y al aumento de las tempestades. Todo ello llevará a las poblaciones costeras a emigrar al interior.

El impacto se puede reducir

El informe señala sin embargo que, mediante una acción concertada que incluya iniciativas de alcance mundial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y una sólida planificación del desarrollo a nivel de los países más afectados, el escenario pesimista de más de 140 millones de refugiados climáticos podría reducirse hasta en un 80 %, lo que equivale a más 100 millones de personas.

El estudio concluye con una serie de recomendaciones sobre medidas clave, tanto a nivel nacional como internacional.

Entre las medidas recomendadas por el Banco Mundial se incluyen las siguientes: reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero para aliviar la presión climática sobre las personas y sus medios de subsistencia, y reducir la magnitud general de la migración por motivos climáticos. 

También transformar la planificación del desarrollo para tener en cuenta el ciclo completo de la migración por motivos climáticos (antes, durante y después de la migración).

Y por último, invertir en obtención de datos y análisis para mejorar la comprensión de las tendencias y trayectorias de la migración interna por motivos climáticos a nivel de los diferentes países.

Referencia

Groundswell: Preparing for Internal Climate Migration. Washington, DC: The World Bank.

Descargar el informe completo (inglés) (63.37 Mb)
Descargar resumen en español (11.75 Mb)        

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21