Tendencias21

El calentamiento global puede extinguir la mitad de las especies

La conferencia de Medellín (Colombia) sobre el estado y futuro de la biodiversidad ha coincidido con la publicación de un informe de WWF según el cual la mitad de las especies en las zonas más ricas del mundo podría desaparecer si las emisiones de CO2 siguen al ritmo actual. Si se moderan las emisiones, será inevitable la pérdida del 25% de las especies.

El calentamiento global puede extinguir la mitad de las especies

Más de 750 expertos de 116 países están reunidos esta semana en Medellín (Colombia), convocados por la Plataforma Intergubernamental en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), para analizar el estado de la biodiversidad en el mundo y proponer soluciones para la preservación de la naturaleza.

Los expertos van a evaluar los daños causados por la acción humana sobre la fauna, la flora y los suelos del planeta. Para hacer este balance, IPBES ha dividido el planeta en cuatro regiones: Américas, África, Asia-Pacífico y Europa-Asia Central. Cada una de ellas ha sido objeto de un profundo análisis y de un informe que es el que analizan los expertos en el encuentro de Medellín.

El diagnóstico se dará a conocer el viernes 23 y tres días más tarde se dará a conocer un quinto informe sobre el estado de los suelos, el primero de su categoría, que refleja su agudo deterioro por la contaminación,  la deforestación, la explotación minera y prácticas agrícolas no sostenibles.

Advertencia de WWF

Antes de conocerse estos informes del IPBES, y coincidiendo con el inicio de la reunión de Medellín,  el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la mayor organización conservacionista independiente del mundo, ha publicado un informe que refleja un panorama inquietante sobre la relación entre las temperaturas globales y el estado de la vida silvestre y los ecosistemas del planeta.

Los autores de esta investigación, procedentes de las universidades de East Anglia (Reino Unido) y James-Cook (Australia), estudiaron la situación climática de 80.000 especies en 33 regiones consideradas «prioritarias»,  como la Amazonia, el desierto de Namibia, el Himalaya, Borneo, el lago Baikal o el sur de Chile. Las especies estudiadas incluyen plantas, mamíferos, aves, reptiles y anfibios.

El informe señala que hasta la mitad de las especies de plantas y animales en las áreas naturales más ricas del mundo, como el Amazonas o las Galápagos, podrían enfrentarse a una extinción local hacia finales de este siglo debido al cambio climático, si las emisiones de carbono continúan creciendo al ritmo actual.

El calentamiento global previsto como consecuencia de las emisiones actuales se estima en 4,5°C, pero incluso si se consigue el objetivo de no superar los 2°C marcado por el Acuerdo de París, estos lugares podrían perder el 25% de sus especies, según el informe WWF.

Más en concreto, hasta el 90% de los anfibios, el 86% de las aves y el 80% de los mamíferos podrían extinguirse localmente en la sabana arbolada de Miombo, en el África meridional.

El Amazonas podría perder el 69% de sus especies de plantas. En el suroeste de Australia, el 89% de los anfibios podrían extinguirse a nivel local. El 60% de las especies están en peligro de extinción local en Madagascar, señala también el informe.

Y en el Fynbos, la formación vegetal más extendida en la región del Cabo en Sudáfrica,  zona que está experimentando una sequía que ha llevado a cortar el agua en Ciudad del Cabo, podría enfrentar extinciones a nivel local en un tercio de sus especies, muchas de las cuales son únicas en esa región.

48% amenazado

En el área mediterránea,  un aumento de 2°C provocará que el 30% de las especies de plantas y animales estarían en peligro. De seguir el actual escenario de emisiones que conllevaría a mayor aumento de las temperaturas, la mitad de la biodiversidad de la región podría desaparecer.

El informe también establece que, si la temperatura media del planeta aumentase 4,5°C respeto a la era preindustrial (el escenario previsto si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero), un 48% de especies podrían desaparecer en ciertas regiones.

Este riesgo podría reducirse a la mitad si el aumento de la temperatura media se limitase a 2°C, objetivo fijado en el acuerdo de París adoptado en 2015, señala este estudio, publicado por la revista Climatic Change.

El informe llama la atención también sobre la dependencia de las especies de su capacidad para moverse siguiendo su clima predilecto.  En el peor de los escenarios, el suroeste de Australia vería cerca del 80% de sus especies de mamíferos amenazadas de extinción localmente. Esta pérdida sería solo de un tercio si el aumento es de +2°C y las especies disponen de capacidades de adaptación adecuadas.

El Mediterráneo, que tiene por ejemplo tres especies emblemáticas de tortugas marinas, vería cerca de un tercio de sus plantas, mamíferos y anfibios amenazados a +2°C si no se les deja ninguna posibilidad de adaptación.

WWF señala que hablar de extinción de especies no es un tema que afecte sólo a animales, sino que provoca también profundos cambios en los ecosistemas donde viven que son básicos para millones de seres humanos. La conferencia de Medellín deberá aportar nuevos datos a este drama planetario.

Referencia

The implications of the United Nations Paris Agreement on climate change for globally significant biodiversity areas. Climate Change 2018, DOI:https://doi.org/10.1007/s10584-018-2158-6

Descargar el informe WWF 
Vida silvestre y calentamiento global. Los efectos del cambio climático en la biodiversidad de los Sitios Prioritarios de WWF.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21