Tendencias21

El calentamiento global puede extinguir la mitad de las especies

La conferencia de Medellín (Colombia) sobre el estado y futuro de la biodiversidad ha coincidido con la publicación de un informe de WWF según el cual la mitad de las especies en las zonas más ricas del mundo podría desaparecer si las emisiones de CO2 siguen al ritmo actual. Si se moderan las emisiones, será inevitable la pérdida del 25% de las especies.

El calentamiento global puede extinguir la mitad de las especies

Más de 750 expertos de 116 países están reunidos esta semana en Medellín (Colombia), convocados por la Plataforma Intergubernamental en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), para analizar el estado de la biodiversidad en el mundo y proponer soluciones para la preservación de la naturaleza.

Los expertos van a evaluar los daños causados por la acción humana sobre la fauna, la flora y los suelos del planeta. Para hacer este balance, IPBES ha dividido el planeta en cuatro regiones: Américas, África, Asia-Pacífico y Europa-Asia Central. Cada una de ellas ha sido objeto de un profundo análisis y de un informe que es el que analizan los expertos en el encuentro de Medellín.

El diagnóstico se dará a conocer el viernes 23 y tres días más tarde se dará a conocer un quinto informe sobre el estado de los suelos, el primero de su categoría, que refleja su agudo deterioro por la contaminación,  la deforestación, la explotación minera y prácticas agrícolas no sostenibles.

Advertencia de WWF

Antes de conocerse estos informes del IPBES, y coincidiendo con el inicio de la reunión de Medellín,  el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la mayor organización conservacionista independiente del mundo, ha publicado un informe que refleja un panorama inquietante sobre la relación entre las temperaturas globales y el estado de la vida silvestre y los ecosistemas del planeta.

Los autores de esta investigación, procedentes de las universidades de East Anglia (Reino Unido) y James-Cook (Australia), estudiaron la situación climática de 80.000 especies en 33 regiones consideradas «prioritarias»,  como la Amazonia, el desierto de Namibia, el Himalaya, Borneo, el lago Baikal o el sur de Chile. Las especies estudiadas incluyen plantas, mamíferos, aves, reptiles y anfibios.

El informe señala que hasta la mitad de las especies de plantas y animales en las áreas naturales más ricas del mundo, como el Amazonas o las Galápagos, podrían enfrentarse a una extinción local hacia finales de este siglo debido al cambio climático, si las emisiones de carbono continúan creciendo al ritmo actual.

El calentamiento global previsto como consecuencia de las emisiones actuales se estima en 4,5°C, pero incluso si se consigue el objetivo de no superar los 2°C marcado por el Acuerdo de París, estos lugares podrían perder el 25% de sus especies, según el informe WWF.

Más en concreto, hasta el 90% de los anfibios, el 86% de las aves y el 80% de los mamíferos podrían extinguirse localmente en la sabana arbolada de Miombo, en el África meridional.

El Amazonas podría perder el 69% de sus especies de plantas. En el suroeste de Australia, el 89% de los anfibios podrían extinguirse a nivel local. El 60% de las especies están en peligro de extinción local en Madagascar, señala también el informe.

Y en el Fynbos, la formación vegetal más extendida en la región del Cabo en Sudáfrica,  zona que está experimentando una sequía que ha llevado a cortar el agua en Ciudad del Cabo, podría enfrentar extinciones a nivel local en un tercio de sus especies, muchas de las cuales son únicas en esa región.

48% amenazado

En el área mediterránea,  un aumento de 2°C provocará que el 30% de las especies de plantas y animales estarían en peligro. De seguir el actual escenario de emisiones que conllevaría a mayor aumento de las temperaturas, la mitad de la biodiversidad de la región podría desaparecer.

El informe también establece que, si la temperatura media del planeta aumentase 4,5°C respeto a la era preindustrial (el escenario previsto si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero), un 48% de especies podrían desaparecer en ciertas regiones.

Este riesgo podría reducirse a la mitad si el aumento de la temperatura media se limitase a 2°C, objetivo fijado en el acuerdo de París adoptado en 2015, señala este estudio, publicado por la revista Climatic Change.

El informe llama la atención también sobre la dependencia de las especies de su capacidad para moverse siguiendo su clima predilecto.  En el peor de los escenarios, el suroeste de Australia vería cerca del 80% de sus especies de mamíferos amenazadas de extinción localmente. Esta pérdida sería solo de un tercio si el aumento es de +2°C y las especies disponen de capacidades de adaptación adecuadas.

El Mediterráneo, que tiene por ejemplo tres especies emblemáticas de tortugas marinas, vería cerca de un tercio de sus plantas, mamíferos y anfibios amenazados a +2°C si no se les deja ninguna posibilidad de adaptación.

WWF señala que hablar de extinción de especies no es un tema que afecte sólo a animales, sino que provoca también profundos cambios en los ecosistemas donde viven que son básicos para millones de seres humanos. La conferencia de Medellín deberá aportar nuevos datos a este drama planetario.

Referencia

The implications of the United Nations Paris Agreement on climate change for globally significant biodiversity areas. Climate Change 2018, DOI:https://doi.org/10.1007/s10584-018-2158-6

Descargar el informe WWF 
Vida silvestre y calentamiento global. Los efectos del cambio climático en la biodiversidad de los Sitios Prioritarios de WWF.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente