Tendencias21

Los ritmos ultradianos rigen el sueño y la salud mental

Científicos de Canadá han descubierto que no sólo los ritmos circadianos, de 24 horas, rigen el ciclo sueño-vigilia: Los ritmos ultradianos, de 4 horas, también influyen. Cuando los niveles de dopamina se desajustan, estos ritmos pueden alargarse hasta 48 horas, provocando manía en enfermos bipolares, por ejemplo.

Los ritmos ultradianos rigen el sueño y la salud mental

¿Podría una vida estructurada, con tiempos de comida regulares y horarios de sueño tempranos llevar a una vida mejor y tal vez incluso prevenir la aparición de la enfermedad mental?

Eso es lo que se sugiere en un estudio dirigido por Kai-Florian Storch, del Instituto Universitario de Salud Mental Douglas y de la Universidad McGill (Montreal, Canadá), que ha sido publicado en la revista en línea eLife.

Como explica el Instituto Douglas en una nota de prensa, nuestro ciclo cotidiano de sueño-vigilia se rige por un temporizador interno de 24 horas, el reloj circadiano. Sin embargo, hay pruebas de que la actividad diaria también está influenciada por ritmos mucho más cortos, que son conocidos como ritmos ultradianos y siguen ciclos de cuatro horas.

Observados especialmente en los bebés antes de ser capaces de dormir toda la noche, los ritmos ultradianos pueden explicar por qué, en promedio, comemos tres comidas al día que están espaciadas de forma relativamente uniforme a través de nuestro período de vigilia.

Estos ritmos ultradianos de cuatro horas se activan por la dopamina, una sustancia química clave en el cerebro. Cuando los niveles de dopamina se desbaratan -como se cree que es el caso de las personas que sufren enfermedad bipolar o esquizofrenia- los ritmos de cuatro horas se pueden estirar hasta 48 horas.

Una nueva hipótesis

Con este estudio, realizado en ratones modificados genéticamente, Storch y su equipo demuestran que las alteraciones del sueño, que en el pasado han sido asociadas con la alteración del ritmo circadiano, son en realidad el resultado de un desequilibrio de un generador (oscilador) de ritmo ultradiano basado en dopamina.

Los hallazgos del equipo también ofrecen una explicación muy específica para el ciclo de dos días entre manía y depresión observado en ciertos casos bipolares: es un resultado del oscilador de dopamina ejecutándose en un ciclo de 48 horas.

Este trabajo es innovador no sólo por su descubrimiento de un nuevo generador de ritmo a base de dopamina, sino también a causa de sus vínculos con la psicopatología. Estos nuevos datos sugieren que cuando el oscilador de excitación ultradiana se desvía, el sueño se altera y se produce la manía en pacientes bipolares; el desequilibrio del oscilador puede presumiblemente estar también asociado con episodios esquizofrénicos en personas que padecen ese problema.

Referencia bibliográfica:

Ian D Blum, Lei Zhu, Luc Moquin, Maia V Kokoeva, Alain Gratton, Bruno Giros, Kai-Florian Storch. A highly tunable dopaminergic oscillator generates ultradian rhythms of behavioral arousal. eLife (2014). DOI: 10.7554/eLife.05105.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21