Tendencias21

Unas nanopartículas dirigidas a distancia evitan los infartos

La mayoría de los ataques cardíacos son provocados por coágulos que bloquean las arterias coronarias. Ahora, un equipo de investigadores de EEUU ha desarrollado unas nanopartículas que ‘camufladas’ consiguen alcanzar dichos coágulos, y liberar en ellos un anticoagulante tradicional que los elimina a una velocidad 1.000 veces superior a la de los métodos tradicionales. Las nanopartículas son dirigidas y calentadas desde el exterior del organismo, con campos magnéticos.

Unas nanopartículas dirigidas a distancia evitan los infartos

La mayoría de los ataques cardíacos son provocados por un coágulo que bloquea una de las arterias coronarias, que son las que llevan sangre y oxígeno al corazón. Ahora, la nanotecnología -o manipulación de la materia a escala atómica, molecular y supramolecular- podría solucionar este problema.

Un equipo de investigadores del Houston Methodist Research Institute de EEUU asegura que, usando nanopartículas magnéticas rellenadas con medicamentos y bioquímicamente camufladas, han conseguido disolver coágulos sanguíneos a una velocidad entre 100 y 1.000 veces superior a otros métodos tradicionales.

Aunque el sistema, de momento, solo ha mostrado su eficacia en modelos de ratón, los científicos tienen ya previstos ensayos clínicos con humanos. Esperan que sus resultados supongan  un gran paso en la prevención de accidentes cerebrovasculares, ataques cardíacos, embolias pulmonares y otras circunstancias extremas en las que los coágulos -si no son eliminados rápidamente – pueden causar graves daños en los tejidos, e incluso la muerte del paciente.

«Hemos diseñado unas nanopartículas que quedan atrapadas en el sitio del coágulo, lo que supone que puedan liberar en él, rápidamente, un medicamento anticoagulante comúnmente utilizado (el activador tisular del plasminógeno o tPA), allí donde más se necesita», explica Paolo Decuzzi, investigador principal del estudio, en un comunicado difundido por Eurekalert!

Dirigidas desde el exterior

Las nanopartículas empleadas, de óxido de hierro, fueron recubiertas con albúmina, una proteína que se encuentra de forma natural en la sangre.

La albúmina proporciona una especie de camuflaje, que permite a las nanopartículas alcanzar su objetivo (el coágulo de sangre), antes de  que el sistema inmune del cuerpo las identifique como «invasores» y las ataque.

El óxido de hierro fue elegido para el núcleo de las nanopartículas con el fin de controlar estas usando campos magnéticos externos (a los que el óxido de hierro responde). Estos campos también se han usado para calentar el medicamento que las nanopartículas liberan, y acelerar así sus efectos sobre los coágulos.

Un anticoagulante que va directo al coágulo

Como se ha dicho, el medicamento anticoagulante que portan las nanopartículas es el tPA, una enzima que también se encuentra naturalmente en la sangre, en concentraciones bajas.

Tradicionalmente, a los pacientes con coágulos en las arterias se les inyecta un pequeño volumen de tPA concentrado. Con este método de suministro, una parte del medicamento logra alcanzar el coágulo, mientras otras partes pasan de largo o lo rodean, acabando en cualquier otro punto del sistema circulatorio.

El suministro localizado del tPA es importante, no solo para eliminar los coágulos con prontitud, sino porque hay pacientes que son propensos a las hemorragias, a los que puede dañar.

Por esta razón, «el tratamiento de coágulos es un grave problema en todos los hospitales», explican los investigadores. El hecho se agrava porque este fármaco se descompone rápidamente en la sangre, lo que supone que haya que usar más para conseguir una dosis clínica eficaz y eso, evidentemente, también aumenta el riesgo de hemorragia. 

Experimentos y resultados

En las pruebas realizadas in vivo con ratones se ha demostrado, además de que las nanopartículas protegen al tPA de las defensas del organismo, dándole tiempo para realizar su labor, también permiten utilizar menos medicamento, lo que reduce las probabilidades de hemorragias. 

Por otra parte, los experimentos constataron la eficiencia de la inyección de nanopartículas cargadas con tPA en el torrente sanguíneo. Usando microscopía óptica para seguir la disolución de los coágulos, los científicos comprobaron que estos fueron destruidos con este método aproximadamente 100 veces más rápido.

Por otra parte, aunque normalmente el tPA se inyecta a temperatura ambiente, estudios previos habían sugerido que es más eficaz a temperaturas más altas (40º C ). Los investigadores probaron este punto:  expusieron las nanopartículas de óxido de hierro a campos magnéticos alternos, con los que produjeron un aumento de calor en ellas. La temperatura del tPA que contenían alcanzó así los 42ºC, lo que permitió aumentar en otras 10 veces (hasta1.000) la velocidad de disolución del coágulo.

El próximo paso será realizar nuevas pruebas en otros modelos animales y, finalmente, en humanos. Las nanopartículas han demostrado en otras ocasiones prometedoras posibilidades para la medicina. Por ejemplo, para el examen de pacientes con cáncer sin necesidad de usar radiación, la identificación de coágulos de sangre con escáner de rayos X o la neutralización de bacterias, sin necesidad de usar antibióticos.

Referencia bibliográfica:

Paolo Decuzzi, et al. TPA Immobilization on Iron Oxide Nanocubes and Localized Magnetic Hyperthermia Accelerate Blood Clot Lysis. Advanced Functional Materials (2015). DOI: 10.1002/adfm.201404354.

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21