Tendencias21

Unas nanopartículas dirigidas a distancia evitan los infartos

La mayoría de los ataques cardíacos son provocados por coágulos que bloquean las arterias coronarias. Ahora, un equipo de investigadores de EEUU ha desarrollado unas nanopartículas que ‘camufladas’ consiguen alcanzar dichos coágulos, y liberar en ellos un anticoagulante tradicional que los elimina a una velocidad 1.000 veces superior a la de los métodos tradicionales. Las nanopartículas son dirigidas y calentadas desde el exterior del organismo, con campos magnéticos.

Unas nanopartículas dirigidas a distancia evitan los infartos

La mayoría de los ataques cardíacos son provocados por un coágulo que bloquea una de las arterias coronarias, que son las que llevan sangre y oxígeno al corazón. Ahora, la nanotecnología -o manipulación de la materia a escala atómica, molecular y supramolecular- podría solucionar este problema.

Un equipo de investigadores del Houston Methodist Research Institute de EEUU asegura que, usando nanopartículas magnéticas rellenadas con medicamentos y bioquímicamente camufladas, han conseguido disolver coágulos sanguíneos a una velocidad entre 100 y 1.000 veces superior a otros métodos tradicionales.

Aunque el sistema, de momento, solo ha mostrado su eficacia en modelos de ratón, los científicos tienen ya previstos ensayos clínicos con humanos. Esperan que sus resultados supongan  un gran paso en la prevención de accidentes cerebrovasculares, ataques cardíacos, embolias pulmonares y otras circunstancias extremas en las que los coágulos -si no son eliminados rápidamente – pueden causar graves daños en los tejidos, e incluso la muerte del paciente.

«Hemos diseñado unas nanopartículas que quedan atrapadas en el sitio del coágulo, lo que supone que puedan liberar en él, rápidamente, un medicamento anticoagulante comúnmente utilizado (el activador tisular del plasminógeno o tPA), allí donde más se necesita», explica Paolo Decuzzi, investigador principal del estudio, en un comunicado difundido por Eurekalert!

Dirigidas desde el exterior

Las nanopartículas empleadas, de óxido de hierro, fueron recubiertas con albúmina, una proteína que se encuentra de forma natural en la sangre.

La albúmina proporciona una especie de camuflaje, que permite a las nanopartículas alcanzar su objetivo (el coágulo de sangre), antes de  que el sistema inmune del cuerpo las identifique como «invasores» y las ataque.

El óxido de hierro fue elegido para el núcleo de las nanopartículas con el fin de controlar estas usando campos magnéticos externos (a los que el óxido de hierro responde). Estos campos también se han usado para calentar el medicamento que las nanopartículas liberan, y acelerar así sus efectos sobre los coágulos.

Un anticoagulante que va directo al coágulo

Como se ha dicho, el medicamento anticoagulante que portan las nanopartículas es el tPA, una enzima que también se encuentra naturalmente en la sangre, en concentraciones bajas.

Tradicionalmente, a los pacientes con coágulos en las arterias se les inyecta un pequeño volumen de tPA concentrado. Con este método de suministro, una parte del medicamento logra alcanzar el coágulo, mientras otras partes pasan de largo o lo rodean, acabando en cualquier otro punto del sistema circulatorio.

El suministro localizado del tPA es importante, no solo para eliminar los coágulos con prontitud, sino porque hay pacientes que son propensos a las hemorragias, a los que puede dañar.

Por esta razón, «el tratamiento de coágulos es un grave problema en todos los hospitales», explican los investigadores. El hecho se agrava porque este fármaco se descompone rápidamente en la sangre, lo que supone que haya que usar más para conseguir una dosis clínica eficaz y eso, evidentemente, también aumenta el riesgo de hemorragia. 

Experimentos y resultados

En las pruebas realizadas in vivo con ratones se ha demostrado, además de que las nanopartículas protegen al tPA de las defensas del organismo, dándole tiempo para realizar su labor, también permiten utilizar menos medicamento, lo que reduce las probabilidades de hemorragias. 

Por otra parte, los experimentos constataron la eficiencia de la inyección de nanopartículas cargadas con tPA en el torrente sanguíneo. Usando microscopía óptica para seguir la disolución de los coágulos, los científicos comprobaron que estos fueron destruidos con este método aproximadamente 100 veces más rápido.

Por otra parte, aunque normalmente el tPA se inyecta a temperatura ambiente, estudios previos habían sugerido que es más eficaz a temperaturas más altas (40º C ). Los investigadores probaron este punto:  expusieron las nanopartículas de óxido de hierro a campos magnéticos alternos, con los que produjeron un aumento de calor en ellas. La temperatura del tPA que contenían alcanzó así los 42ºC, lo que permitió aumentar en otras 10 veces (hasta1.000) la velocidad de disolución del coágulo.

El próximo paso será realizar nuevas pruebas en otros modelos animales y, finalmente, en humanos. Las nanopartículas han demostrado en otras ocasiones prometedoras posibilidades para la medicina. Por ejemplo, para el examen de pacientes con cáncer sin necesidad de usar radiación, la identificación de coágulos de sangre con escáner de rayos X o la neutralización de bacterias, sin necesidad de usar antibióticos.

Referencia bibliográfica:

Paolo Decuzzi, et al. TPA Immobilization on Iron Oxide Nanocubes and Localized Magnetic Hyperthermia Accelerate Blood Clot Lysis. Advanced Functional Materials (2015). DOI: 10.1002/adfm.201404354.

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21