Tendencias21
Los rumores falsos que circulan por Internet resisten todas las correcciones

Los rumores falsos que circulan por Internet resisten todas las correcciones

Un estudio de la Ohio State University ha comprobado que demostrarle a alguien que una afirmación es falsa no resulta demasiado útil cuando la persona está convencida de que es cierta, puesto que lo que hacen en ese caso es menospreciar la credibilidad de la fuente de la corrección. Los rumores en la red, como que Obama no nació en Estados Unidos, perviven si la gente está dispuesta a creerlos. Por eso, dicen los investigadores, a veces es mejor no corregir a la persona de manera inmediata, para que esté menos a la defensiva. Por Carlos Gómez Abajo.

Los rumores falsos que circulan por Internet resisten todas las correcciones

Parece una gran idea: proporcionar correcciones instantáneas a internautas que encuentran información evidentemente falsa en Internet. Pero un nuevo estudio sugiere que este tipo de herramientas no son la panacea para disipar creencias erróneas, sobre todo entre las personas que quieren creer la mentira.

«Las correcciones en tiempo real tienen algún efecto positivo, pero es sobre todo con personas que estaban predispuestos a rechazar la falsa afirmación de todos modos», explica R. Kelly Garrett, autor principal del estudio y profesor asistente de comunicación en la Ohio State University, en una nota de prensa de dicha universidad.

«El problema de tratar de corregir la información falsa es que algunas personas quieren creerla, y simplemente decirles que es falso no les convence», añade Garrett.

Por ejemplo, el rumor de que el presidente Obama no nació en los Estados Unidos se lo creyó mucha gente durante la campaña electoral de 2008, pese a que fue desacreditado a conciencia.

La posibilidad de corregir falsedades como esta en internet antes de que tengan la oportunidad de difundirse ampliamente tiene un atractivo evidente, afirma el investigador.

De hecho, ya se ha intentado: Un equipo de Intel y la Universidad de California (Berkeley) desarrolló Dispute Finder (Buscador de Controversias), un plug-in para navegadores web que fue lanzado en 2009 y que avisaba a los usuarios cuando abrían una página web con una afirmación controvertida. Dicho proyecto ha terminado, pero Garrett señala que están en marcha esfuerzos similares.

«A pesar de que el lector medio de noticias no dispone de software de corrección en tiempo real, sospecho que pronto veremos un uso más generalizado», añade.

Las dificultades

Pero, ¿funcionará? Con el fin de averiguarlo, Garrett llevó a cabo un estudio con Brian Weeks, un estudiante de posgrado en comunicación en Ohio State University. Su estudio, que presentarán el 26 de febrero en Austin (Texas), está incluido en los 2013 Proceedings de la conferencia Computer Supported Cooperative Work and Social Computing.

En el estudio participaron 574 adultos de todo el país. El experimento fue diseñado para ver lo que sucedería cuando los participantes leyerann afirmaciones falsas copiadas de un «blog político» (en realidad, un texto elaborado por los investigadores) sobre el tema de los datos electrónicos sobre salud.

Aunque parte de la información, recogida de noticias y fuentes del gobierno, era correcta, los investigadores también insertaron varias afirmaciones falsas sobre quién tiene permitido el acceso a estos registros. Por ejemplo, el texto afirmaba falsamente que los administradores de hospitales, las compañías de seguros e incluso los funcionarios gubernamentales tenían acceso sin restricciones a los registros electrónicos de salud de las personas.

Tres grupos

Los participantes fueron divididos en tres grupos: a algunos se les presentó una corrección inmediata, diciendo que FactCheck.org, una organización independiente de comprobación de hechos, señalaba que el blog en cuestión contenía errores factuales. Las afirmaciones inexactas estaban en cursiva, entre paréntesis y en rojo, y una corrección detallada aparecía en la parte inferior de la página.

Otro grupo leía el blog con los errores, después debía hacer tareas no relacionadas durante tres minutos, y luego se les presentaba la misma corrección de FactCheck. Al tercer y último grupo se les presentó sólo el texto incorrecto.

Después, a todos los participantes se les preguntó cómo de fácil o difícil sería para varios grupos (incluidos los administradores de hospitales, funcionarios de gobierno y otros) acceder a los registros electrónicos de salud. Los participantes fueron clasificados según la precisión de sus respuestas.

El efecto de la corrección

En general, los que recibieron la corrección inmediata eran ligeramente más propensos a ser precisos que los que recibieron la corrección tardía. Aquellos que no recibieron correcciones fueron, como era de esperar, los menos precisos.

Pero los resultados más interesantes se produjeron cuando los investigadores analizaron a quién influyó cada tipo de corrección. La corrección en tiempo real funcionó bien con los participantes que indicaron al comienzo del estudio que apoyaban los registros electrónicos de salud, también llamados EHRs.

«Pero para aquellos que se oponían a los EHR, el efecto de la corrección inmediata fue esencialmente el mismo que si no hubieran recibido ninguna corrección en absoluto», señala Garrett.

La razón parece ser que los opositores de los EHRs menospreciaron la credibilidad de la fuente de la corrección, explica Garrett. Por otro lado, cuanto más favorable era una persona hacia los EHRs, más creíble le parecía la corrección.

Aunque este patrón también se hizo evidente entre los que recibieron la corrección diferida, el efecto fue significativamente más débil.

Garrett afirma que los resultados de este estudio ponen en duda la teoría de que las personas que creen falsos rumores sólo necesitan ser informados acerca de la verdad para que cambien de opinión.

«Los humanos no son vasos en los que simplemente basta con verter información precisa», describe. «La corrección de errores de percepción es en realidad una tarea de persuasión. Hay que convencer a la gente de que, aunque hay afirmaciones contrarias, una afirmación es claramente más correcta».

Garrett señala que, mientras que las correcciones instantáneas fueron ligeramente más eficaces que las correcciones tardías, el problema es que las correcciones instantáneas en realidad aumentan la resistencia entre aquellos cuyas actitudes se apoyan en la mentira.

«Creemos que los sistemas como Dispute finder sirven de poco para cambiar las creencias de los aproximadamente uno de cada seis estadounidenses que, a pesar de la cobertura informativa exhaustiva al respecto, siguen cuestionando si el presidente Obama nació en los EE UU «.

Garrett concluye que podría ser mejor encontrar una manera de informar de las correcciones de manera no inmediata, cuando la gente no esté tan a la defensiva acerca de sus creencias.

Referencia bibliográfica:

R. Kelly Garrett, Brian E. Weeks: The Promise and Peril of Real-Time Corrections to Political Misperceptions. Proceedings of the Computer Supported Cooperative Work and Social Computing conference (2013).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21