Tendencias21
Los tuits sobre enfermedades previenen epidemias

Los tuits sobre enfermedades previenen epidemias

Los comentarios personales en Twitter sobre enfermedades pueden resultar útiles para prevenir epidemias. Investigadores de la Universidad Brigham Young (EE UU) creen que utilizando datos de situación geográfica se puede vigilar si aumenta considerablemente el número de personas que dicen tener gripe, y de ese modo tomar las medidas necesarias para que se extienda la enfermedad. Por Carlos Gómez Abajo.

Los tuits sobre enfermedades previenen epidemias

La gente que habla en twitter de lo que ha comido hoy o de sus síntomas gripales puede parecer exhibicionista, pero quizás esa forma de comportarse resulte útil a la sociedad. Una nueva investigación de la Universidad Brigham Young (Utah, EE UU) dice que esos tuits en podrían servir a las autoridades de salud para advertir brotes epidémicos y prevenir su expansión.

El estudio analizó 24 millones de tuits de 10 millones de usuarios únicos. Encontraron que tenían información sobre la ubicación exacta de alrededor del 15 por ciento de esos tuits (datos obtenidos a partir de los perfiles de usuario y de los tweets que contienen datos de GPS).

Esa cantidad seguramente puede ser una masa crítica para un sistema de alerta temprana que podría vigilar términos como «fiebre», «gripe» y «tos» en una ciudad o región.

«Una de las cosas que muestra este trabajo es que la distribución de los tuits es aproximadamente la misma que la distribución de la población, por lo que tenemos una buena representación del país», explica el profesor de BYU Christophe Giraud-Carrier en la nota de prensa. «Esa es otra característica que da validez al sistema, sobre todo si vas a analizar cosas como la propagación de enfermedades».

El profesor Giraud-Carrier y sus estudiantes de informática en la Universidad Brigham Young han informado sobre sus hallazgos en un número reciente de la revista Journal of Medical Internet Research.

Datos de GPS

Los investigadores obtuvieron, sorprendentemente, muchos menos datos de lo que esperaban a partir la característica de Twitter que permite a los tuits ser etiquetados con una ubicación.

Descubrieron que sólo el 2% de los tuits contienen la información GPS. Esa es una tasa muy inferior a lo que los usuarios de Twitter suelen declarar en encuestas. «Hay una desconexión que es bien conocida entre lo que uno piensa que está haciendo y lo que está haciendo en realidad», explica Giraud-Carrier.

La información sobre la ubicación puede encontrarse con más frecuencia a partir de los perfiles de usuario. Por supuesto, algunas personas usan ese campo de ubicación para bromear: «En algún lugar de mi imaginación» o «Un mundo cúbico en Minecraft».

Sin embargo, los investigadores confirmaron que los datos suministrados por los usuarios eran correctos en un 88% de los casos. Además de los chistes, una parte de las imprecisiones surgen de personas que tuitean mientras viajan.

Ventaja principal: la velocidad

La consecuencia es que los funcionarios de salud pública podrían obtener información a nivel regional o superior. El sistema de vigilancia a través de Twitter podría complementar los datos de las clínicas que se encargan habitualmente de este trabajo.

«El primer paso es buscar los tuits sobre síntomas, vincularlos a los indicadores geográficos, y empezar a trazar puntos en un mapa,» explica Scott Burton, autor principal del estudio.

«También se podría analizar si la gente está hablando de diagnósticos reales y no de la percepción subjetiva de los síntomas». Frases como «El médico dice que tengo la gripe» son más concluyentes en este sentido.

Los científicos informáticos colaboraron con dos profesores de ciencias de la salud de la Universidad. El profesor Josh West dice que la velocidad es la principal ventaja que da Twitter a los funcionarios de salud. «Si la gente de un área en particular está informando de síntomas similares en Twitter, las autoridades podrían advertir a los proveedores de que se preparen para lo que pueda pasar», añade.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21