Tendencias21
Los transexuales operados apenas sienten el síndrome del miembro fantasma

Los transexuales operados apenas sienten el síndrome del miembro fantasma

Una encuesta llevada a cabo por científicos de la Universidad de California en San Diego ha revelado que el 60% de los hombres que han sufrido la extirpación del pene por enfermedad sufren el síndrome del miembro fantasma, frente a sólo el 30% de los transexuales sometidos a un proceso de reasignación de género. La posible explicación de estas reacciones tan diferentes podría estar en el cerebro, según los investigadores: consideran que la identidad de género que se forma en el cerebro del feto no siempre se corresponde con los caracteres sexuales del individuo, por lo que, si esta hipótesis resultara correcta, supondría que la transexualidad no es una “anormalidad”, sino una característica más de la evolución del cerebro humano. Por Yaiza Martínez.

Los transexuales operados apenas sienten el síndrome del miembro fantasma

Los transexuales son personas que se sienten del sexo opuesto al que pertenecen, y con el que han nacido. Es decir, que encuentran que su identidad sexual no se corresponde con su anatomía sexual. Por tanto, podría decirse que una mujer transexual es aquella que nace con anatomía masculina, y un hombre transexual aquél que nace con anatomía femenina.

Dada esta circunstancia, en estos individuos se suele dar el deseo de modificar las características sexuales con las que han nacido, por lo que muchos de ellos pasan por un proceso de reasignación de sexo, que en ocasiones incluye una cirugía de reconstrucción genital.

Recientemente, expertos de la Universidad de California en San Diego han descubierto que estas operaciones quirúrgicas pueden ocasionar, en aquellos transexuales que han modificado su condición sexual de hombre a mujer mediante la extirpación del pene, el conocido como “síndrome del miembro fantasma”.

Pero, según publica la revista especializada Journal of Consciousness Studies, este síndrome aparece en menos ocasiones en transexuales que en hombres a los que se les ha extirpado el pene como consecuencia de una enfermedad.

Después de la operación

El síndrome del miembro fantasma consiste en la sensación de que un miembro que ha sido amputado sigue conectado al cuerpo y funcionando con el resto de éste. Suele darse en entre el 50% y el 80% de las personas que sufren una amputación, y en la mayoría de los casos produce sensaciones dolorosas. Se cree que este síntoma es debido a que el cerebro continúa recibiendo mensajes de los nervios que originalmente llevaban los impulsos desde el miembro perdido.

El descubrimiento de que el síndrome del miembro fantasma afecta en menor medida a los transexuales que a hombres que han perdido su pene por enfermedad, ha hecho pensar a un equipo de científicos de dicha universidad que en nuestro cerebro las imágenes sobre especificidad de género están predeterminadas desde antes del nacimiento.

Los investigadores Vilayanur Ramachandran, director del Center for Brain and Cognition, y Paul McGeoch descubrieron que un 60% de un grupo de hombres heterosexuales entrevistados, a los que se les había extirpado quirúrgicamente el pene como consecuencia del cáncer, señalaron tener la sensación de que seguían manteniendo sus genitales.

En contraposición, sólo el 30% de los transexuales encuestados, que habían sido sometidos a una operación quirúrgica para la reasignación sexual convirtiéndose en mujeres, informaron de esta misma sensación.

Imagen cerebral del género

Según señala Ramachandran, esta ausencia o presencia del síndrome del miembro fantasma podría deberse a que exista una imagen predeterminada de género específico en el cerebro de los transexuales que no se corresponda con el género externo. Ramachandran afirma asimismo que antes del nacimiento, el cerebro podría desarrollar una imagen del cuerpo que podría no corresponderse en todos los casos con la expresión fisiológica del individuo.

Quizá esto se deba a una disociación acaecida durante el desarrollo embriológico entre el sexo físico y el sexo cerebral de los transexuales, es decir, que el cerebro genere una imagen predeterminada del género de nuestro cuerpo, aunque éste se desarrolle en otra dirección.

Este hecho permitiría comprender mejor el mecanismo por el cual existe la transexualidad, que por tanto debería ser entendida no como una “anormalidad”, sino como una parte natural del espectro del comportamiento humano, afirman los científicos en el artículo sobre estos descubrimientos que han publicado en la revista Medical Hypotheses.

Esta hipótesis parece reforzada por los resultados de las encuestas que los científicos realizaron también a mujeres que habían sido sometidas a un proceso de reasignación de género, para convertirse en hombres. Un 60% de ellas afirmaron haber tenido la sensación de tener un pene “fantasma” desde su infancia más temprana.

Transexualidad cerebral

Esta teoría está basada en el conocimiento científico ya existente que señala que en gran parte nuestra forma de percibir nuestro cuerpo se deriva de un registro en el cerebro generado durante el desarrollo embrional.

La manera en que el cerebro humano “fabrica” la identidad sexual se comprende muy poco actualmente. Se han barajado causas psicológicas, como la existencia de «madres dominantes y la ausencia de la figura paterna», «padres que han deseado tener un hijo del otro sexo» o “alteración emocional», entre otras. Pero ninguna de estas teorías ha sido aplicada con éxito a la mayoría de las personas transexuales, y a veces ni tan siquiera a una minoría significativa.

Por eso cada vez se ha ido pensando más en las causas físicas de la transexualidad. Hace años, la revista especializada The Internacional Journal of Transgenderism publicó los resultados de un estudio realizado por varios expertos de la Universidad de Ámsterdam que evidenciaban que realmente existen similitudes estructurales y neuroquímicas entre el cerebro de las personas transexuales y el cerebro típico de las personas del sexo con el que los transexuales se sienten identificados.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21