Tendencias21

Los tumores contienen la semilla de su autodestrucción

Científicos del Cancer Research UK han hecho un descubrimiento sobre cómo la complejidad genética de los tumores puede ser reconocida y explotada por el sistema inmunológico, incluso cuando la enfermedad está en sus etapas más avanzadas. El hallazgo podría impulsar nuevas inmunoterapias personalizadas altamente eficientes contra el cáncer.

Los tumores contienen la semilla de su autodestrucción

Un equipo de científicos del centro de investigación del cáncer del Reino Unido Cancer Research UK ha hecho un descubrimiento innovador sobre cómo el sistema inmune puede reconocer y aprovechar la complejidad genética de los tumores para acabar con ellos, incluso cuando la enfermedad está en sus etapas más avanzadas.

El hallazgo podría impulsar futuras inmunoterapias contra el cáncer, e incluso mejorar la forma en que se usan medicamentos de inmunoterapia ya existentes, informa el Cancer Research UK en un comunicado.

A medida que se desarrolla un tumor, diversos defectos genéticos surgen en la superficie de las células cancerosas. Son mutaciones únicas que aparecen en diferentes partes del tumor.

Los científicos británicos analizaron datos de cientos de pacientes de estudios previos, y encontraron que algunos de estos defectos (conocidos como antígenos tumorales) que constituyen las mutaciones más tempranas de la enfermedad, se muestran siempre en todas las células del tumor, en vez de solo en un subconjunto de células tumorales, por más que dichas células proliferen y en ellas aparezcan nuevas mutaciones.

A continuación, los investigadores aislaron en laboratorio unas células del sistema inmune llamadas “Células T” tomadas de muestras de dos pacientes con cáncer pulmonar. Estas células pueden reconocer los antígenos de los tumores, las marcas presentes en todas las células tumorales de los pacientes, para atacarlos. Sin embargo, aunque las células T tienen el potencial de acabar con todas las células cancerígenas, son ‘apagadas’ por las defensas de los propios tumores.

Atacar al principal enemigo

Estos hallazgos abrirían el camino a futuras terapias que activen específicamente a las células T y las dirijan contra las células que presenten las firmas genéticas comunes a la enfermedad (esto es, todas las células tumorales).

Por ejemplo, podría desarrollarse una vacuna terapéutica que active las células T; o hacer proliferar estas células para luego administrárselas al paciente para que reconozcan esos antígenos comunes a todas las células del cáncer, y actúen en consecuencia.

El dr. Sergio Quezada, coautor del estudio, explica al respecto: “El sistema inmunológico del cuerpo actúa como la policía tratando de abordar el cáncer, que es el ‘delincuente’. Genéticamente, los tumores son como una banda de matones implicados en diferentes delitos –desde el robo al contrabando-. Y el  sistema inmunológico se esfuerza por controlar el cáncer, del mismo modo que lo intenta la policía cuando ocurren muchas cosas a la vez”.

“Nuestra investigación muestra que, en lugar de perseguir todos esos delitos sin orientación y en diferentes barrios, podemos darle a la policía la información que necesita para llegar al capo que es la base de todo el crimen organizado, esto es, al punto débil del tumor de un paciente, con el fin de acabar con el problema para siempre”, continúa Quezada.

Contra todas las ‘ramificaciones’

La complejidad genética del cáncer viene marcada por los antígenos tumorales y surge cuando los cánceres evolucionan de forma ramificada. Así, aunque los primeros defectos genéticos vinculados a los tumores surgen en todas las células, formando el “tronco” de la enfermedad, mutaciones posteriores surgen en algunas células, pero no en todas. Son estas “ramas” las que permiten que la enfermedad se adapte y se convierta en resistente a los medicamentos.

Charles Swanton, coautor del estudio señala: “Esto es apasionante. Hemos hallado pruebas de que se puede aumentar la probabilidad de que tumores complejos, con muchas mutaciones, sean detectados por el sistema inmunológico; los antígenos tumorales que están presentes en cada célula podrían ser el talón de Aquiles de estos cánceres altamente complejos”.

“Esto nos lleva a otra manera de comprender los tumores y a analizar el perfil de todas las variaciones de los antígenos, con el fin de averiguar cuáles serían los tratamientos de inmunoterapia más óptimos” (…) podemos dar “prioridad a aquellos antígenos presentes en todas las células del tumor e identificar las células T inmunes del cuerpo que las reconocen. Esto es realmente fascinante, la medicina personalizada podría ser llevada a su límite absoluto, con cada paciente recibiendo un único tratamiento único, hecho a medida”, sigue diciendo Swanton.

Quezada concluye: “Durante muchos años hemos estudiado cómo se regula la respuesta inmune al cáncer sin comprender bien qué es lo que las células inmunes reconocen en las células cancerosas. Sobre la base de estos nuevos hallazgos, seremos capaces de indicar al sistema inmunológico cómo reconocer los tumores y atacarlos específicamente”.

Referencia bibliográfica:

N. McGranahan, A. J. S. Furness, R. Rosenthal, S. Ramskov, R. Lyngaa, S. K. Saini, M. Jamal-Hanjani, G. A. Wilson, N. J. Birkbak, C. T. Hiley, T. B. K. Watkins, S. Shafi, N. Murugaesu, R. Mitter, A. U. Akarca, J. Linares, T. Marafioti, J. Y. Henry, E. M. Van Allen, D. Miao, B. Schilling, D. Schadendorf, L. A. Garraway, V. Makarov, N. A. Rizvi, A. Snyder, M. D. Hellmann, T. Merghoub, J. D. Wolchok, S. A. Shukla, C. J. Wu, K. S. Peggs, T. A. Chan, S. R. Hadrup, S. A. Quezada, C. Swanton. Clonal neoantigens elicit T cell immunoreactivity and sensitivity to immune checkpoint blockade. Science (2016). DOI: 10.1126/science.aaf1490.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21