Tendencias21

Los tumores contienen la semilla de su autodestrucción

Científicos del Cancer Research UK han hecho un descubrimiento sobre cómo la complejidad genética de los tumores puede ser reconocida y explotada por el sistema inmunológico, incluso cuando la enfermedad está en sus etapas más avanzadas. El hallazgo podría impulsar nuevas inmunoterapias personalizadas altamente eficientes contra el cáncer.

Los tumores contienen la semilla de su autodestrucción

Un equipo de científicos del centro de investigación del cáncer del Reino Unido Cancer Research UK ha hecho un descubrimiento innovador sobre cómo el sistema inmune puede reconocer y aprovechar la complejidad genética de los tumores para acabar con ellos, incluso cuando la enfermedad está en sus etapas más avanzadas.

El hallazgo podría impulsar futuras inmunoterapias contra el cáncer, e incluso mejorar la forma en que se usan medicamentos de inmunoterapia ya existentes, informa el Cancer Research UK en un comunicado.

A medida que se desarrolla un tumor, diversos defectos genéticos surgen en la superficie de las células cancerosas. Son mutaciones únicas que aparecen en diferentes partes del tumor.

Los científicos británicos analizaron datos de cientos de pacientes de estudios previos, y encontraron que algunos de estos defectos (conocidos como antígenos tumorales) que constituyen las mutaciones más tempranas de la enfermedad, se muestran siempre en todas las células del tumor, en vez de solo en un subconjunto de células tumorales, por más que dichas células proliferen y en ellas aparezcan nuevas mutaciones.

A continuación, los investigadores aislaron en laboratorio unas células del sistema inmune llamadas “Células T” tomadas de muestras de dos pacientes con cáncer pulmonar. Estas células pueden reconocer los antígenos de los tumores, las marcas presentes en todas las células tumorales de los pacientes, para atacarlos. Sin embargo, aunque las células T tienen el potencial de acabar con todas las células cancerígenas, son ‘apagadas’ por las defensas de los propios tumores.

Atacar al principal enemigo

Estos hallazgos abrirían el camino a futuras terapias que activen específicamente a las células T y las dirijan contra las células que presenten las firmas genéticas comunes a la enfermedad (esto es, todas las células tumorales).

Por ejemplo, podría desarrollarse una vacuna terapéutica que active las células T; o hacer proliferar estas células para luego administrárselas al paciente para que reconozcan esos antígenos comunes a todas las células del cáncer, y actúen en consecuencia.

El dr. Sergio Quezada, coautor del estudio, explica al respecto: “El sistema inmunológico del cuerpo actúa como la policía tratando de abordar el cáncer, que es el ‘delincuente’. Genéticamente, los tumores son como una banda de matones implicados en diferentes delitos –desde el robo al contrabando-. Y el  sistema inmunológico se esfuerza por controlar el cáncer, del mismo modo que lo intenta la policía cuando ocurren muchas cosas a la vez”.

“Nuestra investigación muestra que, en lugar de perseguir todos esos delitos sin orientación y en diferentes barrios, podemos darle a la policía la información que necesita para llegar al capo que es la base de todo el crimen organizado, esto es, al punto débil del tumor de un paciente, con el fin de acabar con el problema para siempre”, continúa Quezada.

Contra todas las ‘ramificaciones’

La complejidad genética del cáncer viene marcada por los antígenos tumorales y surge cuando los cánceres evolucionan de forma ramificada. Así, aunque los primeros defectos genéticos vinculados a los tumores surgen en todas las células, formando el “tronco” de la enfermedad, mutaciones posteriores surgen en algunas células, pero no en todas. Son estas “ramas” las que permiten que la enfermedad se adapte y se convierta en resistente a los medicamentos.

Charles Swanton, coautor del estudio señala: “Esto es apasionante. Hemos hallado pruebas de que se puede aumentar la probabilidad de que tumores complejos, con muchas mutaciones, sean detectados por el sistema inmunológico; los antígenos tumorales que están presentes en cada célula podrían ser el talón de Aquiles de estos cánceres altamente complejos”.

“Esto nos lleva a otra manera de comprender los tumores y a analizar el perfil de todas las variaciones de los antígenos, con el fin de averiguar cuáles serían los tratamientos de inmunoterapia más óptimos” (…) podemos dar “prioridad a aquellos antígenos presentes en todas las células del tumor e identificar las células T inmunes del cuerpo que las reconocen. Esto es realmente fascinante, la medicina personalizada podría ser llevada a su límite absoluto, con cada paciente recibiendo un único tratamiento único, hecho a medida”, sigue diciendo Swanton.

Quezada concluye: “Durante muchos años hemos estudiado cómo se regula la respuesta inmune al cáncer sin comprender bien qué es lo que las células inmunes reconocen en las células cancerosas. Sobre la base de estos nuevos hallazgos, seremos capaces de indicar al sistema inmunológico cómo reconocer los tumores y atacarlos específicamente”.

Referencia bibliográfica:

N. McGranahan, A. J. S. Furness, R. Rosenthal, S. Ramskov, R. Lyngaa, S. K. Saini, M. Jamal-Hanjani, G. A. Wilson, N. J. Birkbak, C. T. Hiley, T. B. K. Watkins, S. Shafi, N. Murugaesu, R. Mitter, A. U. Akarca, J. Linares, T. Marafioti, J. Y. Henry, E. M. Van Allen, D. Miao, B. Schilling, D. Schadendorf, L. A. Garraway, V. Makarov, N. A. Rizvi, A. Snyder, M. D. Hellmann, T. Merghoub, J. D. Wolchok, S. A. Shukla, C. J. Wu, K. S. Peggs, T. A. Chan, S. R. Hadrup, S. A. Quezada, C. Swanton. Clonal neoantigens elicit T cell immunoreactivity and sensitivity to immune checkpoint blockade. Science (2016). DOI: 10.1126/science.aaf1490.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el alfabeto más antiguo en Siria: podría redefinir la historia de la escritura 26 noviembre, 2024
    Un equipo de investigación ha descubierto evidencia de la escritura alfabética más antigua del mundo, tallada en cilindros de arcilla y recuperada durante las excavaciones en una tumba en Siria: se cree que la escritura data de alrededor del año 2400 antes de Cristo. Este nuevo hallazgo revoluciona cómo los arqueólogos entienden dónde se originó […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA con la imagen de Jesús reemplaza al sacerdote en una iglesia suiza 26 noviembre, 2024
    Un dispositivo de realidad inmersiva compuesto por una pantalla en la que puede verse la imagen de Jesús funciona como un “avatar” espiritual: fue instalado durante unos meses en el sitio que ocupa habitualmente el párroco en el confesionario de una iglesia suiza, para escuchar a los creyentes e interactuar con ellos luego de ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA confirma que los continentes se están volviendo más secos 26 noviembre, 2024
    Los especialistas no piensan que los cambios en los continentes se traten de una coincidencia, sino que podrían ser un presagio de lo que vendrá en la Tierra como consecuencia de la intensificación del cambio climático y el calentamiento global: los satélites han confirmado que la cantidad de agua dulce que se encuentra en nuestro […]
    Redacción T21
  • La pubertad no ha cambiado nada desde la Edad de Hielo 25 noviembre, 2024
    Una investigación antropológica se centró en el análisis de fósiles del Paleolítico de humanos de entre 10 y 20 años de edad, buscando determinar las características de la pubertad en la Edad del Hielo: a diferencia de aquello que se creía hasta el momento, los resultados muestran que el paso de la infancia a la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las células madre multiplican su poder regenerativo en el espacio 25 noviembre, 2024
    El entorno de microgravedad del espacio aumenta algunas de las capacidades regenerativas de las células madre, según indica una investigación basada en experimentos realizados en la Estación Espacial Internacional (ISS): estos hallazgos podrían ayudar en el estudio de la prevención y el tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Toman la primera imagen detallada de una estrella fuera de la Vía Láctea 25 noviembre, 2024
    Los astrónomos han logrado tomar por primera vez una imagen ampliada de una estrella moribunda en una galaxia fuera de nuestra propia Vía Láctea: se trata de la estrella WOH G64, que fue observada por el telescopio VLTI del Observatorio Europeo Austral (ESO). Los científicos sostienen que está atravesando la última etapa previa a su […]
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial desafía a la computación cuántica 25 noviembre, 2024
    Aunque la computación cuántica ha sido aclamada como el futuro de la tecnología y atraído poderosas inversiones, los últimos avances en inteligencia artificial suscitan dudas sobre si realmente necesitaremos los ordenadores cuánticos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente