Tendencias21
Los usuarios de Internet se implican más en política, aunque no les interese

Los usuarios de Internet se implican más en política, aunque no les interese

Investigadoras de la Universidad Oberta de Cataluña y de la Universidad de Salamanca han analizado la relación entre el uso de Internet y el interés y la participación en política de los ciudadanos. Sus resultados demuestran que la Red tiene un efecto positivo sobre la participación, independientemente del interés inicial de los usuarios de Internet por la política. La causa estaría en la gran cantidad de estímulos que aparecen en la Red relacionados con este tema.

Los usuarios de Internet se implican más en política, aunque no les interese

Un artículo publicado por investigadoras de la Universidad Oberta de Cataluña y la Universidad de Salamanca ha analizado la relación entre el uso de Internet, el interés político y la participación política.

“Nuestro análisis muestra que el uso de Internet tiene un efecto positivo sobre la participación independientemente del interés por la política, y que los usuarios que son habilidosos en las redes no necesitan estar motivados o interesados en la política para participar, al menos, en una actividad on line”, ha explicado a SINC Rosa Borge, una de las autoras del estudio que publica la revista Arbor del CSIC.

Para examinar esta cuestión, las investigadoras se basaron en la encuesta 2736 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), de finales de 2007, representativa de la población española y que versa sobre participación política y usos de Internet.

“Hemos observado que incluso los ‘no interesados’ por la política, pero que son experimentados usuarios de Internet, acaban participando al menos en una actividad política a través de Internet. La explicación que hemos descubierto es que permanecen mucho tiempo conectados y navegando, por lo que acaban siendo contactados y reciben estímulos a través de Internet para participar en política”, asegura la experta.

Los usuarios experimentados participan más

En este sentido, bastaría con ser un usuario experimentado en Internet para que aumente la probabilidad de participar en estos temas dentro de la Red.

“Las habilidades con Internet son más importantes para la participación en línea que otras variables tradicionalmente influyentes, como son sexo, ingresos, confianza en instituciones políticas, seguir las noticias por la televisión y la radio, o leer periódicos”, añade Borge.

El nivel de ingresos, por ejemplo, sí es una variable fundamental a la hora de la participación física de la gente en política, es decir, estudios previos demuestran que el estatus socioeconómico es un factor que incrementa las probabilidades de trabajar por un partido político, votar o asociarse a una organización.

En la participación on line más fácil y menos costosa –firma de peticiones, adhesión a una campaña, reenvio de mensajes políticos a través de emails– el nivel de ingresos no tiene, en cambio, un papel tan relevante.

Captación de votantes no interesados en política

A diferencia de lo que ocurre en otros países como EE UU o Gran Bretaña, donde Internet se emplea también para captar fondos para la campaña política y hay mucha conexión del votante con el candidato –porque no se vota a una lista sino al político–, en España los incentivos de los líderes políticos son diferentes.

“Existen muchas circunstancias institucionales –el sistema electoral, la ley de financiación de los partidos, la ausencia de elecciones por medios digitales o móviles, etc.– que hacen que los políticos en España no necesiten utilizar tanto Internet como en otros sistemas políticos de nuestro entorno, pero si no lo hacen están perdiendo también una oportunidad de captar a gente nueva, sobre todo a aquellos que no están todavía motivados políticamente y a la generación más joven”, explica la investigadora.

El siguiente paso será estudiar, por tanto, si más allá del Internet clásico, las redes sociales y la web 2.0 consiguen atraer en mayor medida la participación de personas no motivadas y, que de otra manera, no participarían en política.

Referencia bibliográfica:

Rosa Borge, Ana Sofía Cardenal y Claudia Malpica. El impacto de internet en la participación política: revisando el papel del interés político, ARBOR, Ciencia, Pensamiento (2012). doi: 10.3989/arbor.2012.756n4008.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21