Tendencias21
Los virus también se bañan en ríos y playas

Los virus también se bañan en ríos y playas

Investigadores europeos han detectado virus en cerca del 40% de las más de 1.400 muestras de aguas de baño recogidas en zonas costeras y de interior de nueve países, incluido España. Las concentraciones son bajas, pero los científicos recomiendan vigilar a estos microorganismos en las aguas recreativas, sobre todo en momentos en los que se disparan sus poblaciones, como sucede tras lluvias intensas.

Los virus también se bañan en ríos y playas

La directiva europea de aguas de baño establece unos valores límite de bacterias, en concreto de Escherichia coli y enterococos intestinales, que no se deben superar para mantener la calidad de las aguas. Respecto a los virus, sin embargo, la normativa sólo sugiere realizar estudios científicos que ayuden a determinar parámetros de referencia y métodos fiables de detección.

En este marco, 16 grupos de investigación del proyecto Virobathe, financiado con fondos de la UE, han analizado la presencia de adenovirus (virus con ADN) y norovirus (con ARN y causantes de gastroenteritis) en 1.410 muestras de aguas de baño, tanto dulces como marinas, en nueve países europeos. En España, por ejemplo, científicos de la Universidad de Barcelona (UB) examinaron las playas de Gavà.

Los resultados globales revelan que 553 muestras contenían virus (el 39,2% del total), sobre todo adenovirus (en el 36,4% de los casos, frente al 9,4% con norovirus), y más en aguas dulces que saladas. También se comprobó en una pequeña selección de muestras que una cuarta parte de los microorganismos tenían capacidad de infectar.

Los adenovirus están relacionados con gastroenteritis en niños, algunas infecciones respiratorias, otitis y conjuntivitis, aunque gran parte de la población ya ha estado en contacto con ellos y es resistente a la infección de la mayoría de las cepas.

El estudio, que ha publicado la revista Water Research, apunta que la presencia en una muestra de agua de adenovirus y norovirus infecciosos “puede constituir un riesgo para la salud”.

Más microorganismos tras las tormentas

“En principio, los adenovirus no suponen necesariamente un riesgo significativo para la población (si son cepas comunes que ya han infectado a la mayor parte de las personas durante la infancia y permanecen en concentraciones bajas), pero sabemos que sus poblaciones aumentan en las aguas de baño después de lluvias fuertes, por lo que podrían llegar a alcanzar niveles peligrosos”, señala a SINC Rosina Girones, directora del Laboratorio de Virus Contaminantes de Agua y Alimentos de la UB y coautora del trabajo.

Tras lluvias intensas, los niveles de virus tardan más en volver a ser aceptables que los de las bacterias, utilizadas como indicadores estándar. Además, muchas comunidades víricas son más estables que las bacterianas en los tratamientos de aguas residuales, y resisten más en el agua de mar.

En cualquier caso, la investigadora destaca la importancia de este estudio: “Muestra que ya tenemos una técnica fiable y fácil de estandarizar (PCR cuantitativa) para detectar y cuantificar virus en aguas de baño, lo que permite estimar la contaminación fecal y la calidad de las aguas, además de que no existe una correlación clara entre los niveles de los indicadores bacterianos que se citan en la normativa y la presencia de los virus estudiados”.

Los datos obtenidos también apoyan el hecho de que la cuantificación de adenovirus humanos, que se excretan todo el año en todas las áreas geográficas y se encuentran en el 100% de las muestras de agua residual, se puede utilizar como un indicador de contaminación viral en el agua. El laboratorio catalán es uno de los promotores de esta
iniciativa a nivel europeo.

En la actualidad el grupo español también participa en el proyecto internacional Viroclime, junto a otros cuatro países de la UE y Brasil, para analizar el impacto del cambio climático en la diseminación de virus patógenos por las aguas de ríos, lagos y playas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21