Tendencias21

Luces LED multiplican por 10 el ancho de banda de las redes WiFi

Científicos estadounidenses han diseñado una tecnología que utiliza las luces LED para completar las redes WiFi, que en ocasiones son insuficientes para cubrir un hogar o establecimiento. En este caso, la transmisión de datos se hace en frecuencias no visibles por el ojo humano, y sólo es posible en un pequeño rango de un metro cuadrado para cada emisor LED. Por Carlos Gómez Abajo.

Luces LED multiplican por 10 el ancho de banda de las redes WiFi

Investigadores de la Universidad Estatal de Oregón (OSU, EE.UU.) han inventado una nueva tecnología que puede multiplicar por 10 el ancho de banda de los sistemas WiFi, usando luces LED para transmitir información.

La tecnología podría integrarse en los sistemas WiFi existentes para reducir los problemas de ancho de banda en lugares concurridos, tales como terminales de aeropuertos o cafeterías, y en las casas donde varias personas tienen múltiples dispositivos WiFi.

Los expertos dicen que los recientes avances en la tecnología LED han hecho posible modular la luz LED más rápidamente, abriendo la posibilidad de utilizar la luz para la transmisión inalámbrica en un sistema de comunicación óptica de «espacio libre».

«Además de mejorar la experiencia de los usuarios, las dos grandes ventajas de este sistema son que utiliza componentes de bajo coste, y que se integra con los sistemas WiFi existentes», señala Thinh Nguyen, profesor asociado de ingeniería eléctrica e informática en OSU. Nguyen trabajó con Alan Wang, profesor ayudante de ingeniería eléctrica e informática, para construir el primer prototipo.

WiFO

El prototipo, llamado WiFO, utiliza LEDs que están fuera del espectro visual para los seres humanos y crea un cono invisible de luz de un metro cuadrado aproxidamente en el que los datos se pueden recibir. Para abordar la cuestión de que el área de usabilidad sea pequeña, los investigadores crearon un sistema híbrido que puede cambiar entre varios transmisores LED instalados en el techo, y el sistema Wi-Fi existente.

«Creo que el sistema WiFO podría transformarse fácilmente en un producto comercializable, y actualmente estamos buscando una empresa que esté interesada desarrollar la tecnología», señala Nguyen.

Luces LED multiplican por 10 el ancho de banda de las redes WiFi

Velocidades

El sistema puede llegar a enviar datos a velocidades de hasta 100 megabits por segundo. Aunque algunos sistemas WiFi actuales tienen anchos de banda similares, tienen que dividirse por el número de dispositivos, por lo que puede que cada usuario esté recibiendo sólo 5 o 10 megabits por segundo, mientras que el sistema híbrido podría suministrar 50-100 megabits a cada usuario.

En un hogar donde los teléfonos, tabletas, ordenadores, sistemas de juegos y televisores pueden estar todos conectados a Internet, un mayor ancho de banda eliminaría problemas como los atascos de los streaming de vídeo.

Los receptores son pequeños fotodiodos que cuestan menos de un dólar cada uno y podrían conectarse a través de un puerto USB a los sistemas actuales, o integrarse en la próxima generación de ordenadores portátiles, tabletas y teléfonos inteligentes. La tecnología tiene una patente provisional, y la investigación ha sido financiada por la Fundación Nacional de Ciencia.

Precedente

Otro sistema tipo Li-Fi, desarrollado por la empresa mexicana Sisoft, permite acceder a internet móvil, pero en su caso no se presenta como híbrido con el Wi-Fi tradicional.

Otra de las ventajas en comparación con el Wi-Fi, señalaban los investigadores al presentarlo, es que no hay forma de piratear la señal ya que al ser transmitida a través la luz, no hay manera de «robarla». Además, se puede instalar en áreas de hospitales que utilizan aparatos de radiación y generalmente bloquean o distorsionan la señal de Internet.

Se considera que es el profesor Harald Haas, de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), fue el fundador original del Li-Fi, término acuñado por él mismo. Sus primeras investigaciones datan de 2010.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21