Tendencias21

Luces LED multiplican por 10 el ancho de banda de las redes WiFi

Científicos estadounidenses han diseñado una tecnología que utiliza las luces LED para completar las redes WiFi, que en ocasiones son insuficientes para cubrir un hogar o establecimiento. En este caso, la transmisión de datos se hace en frecuencias no visibles por el ojo humano, y sólo es posible en un pequeño rango de un metro cuadrado para cada emisor LED. Por Carlos Gómez Abajo.

Luces LED multiplican por 10 el ancho de banda de las redes WiFi

Investigadores de la Universidad Estatal de Oregón (OSU, EE.UU.) han inventado una nueva tecnología que puede multiplicar por 10 el ancho de banda de los sistemas WiFi, usando luces LED para transmitir información.

La tecnología podría integrarse en los sistemas WiFi existentes para reducir los problemas de ancho de banda en lugares concurridos, tales como terminales de aeropuertos o cafeterías, y en las casas donde varias personas tienen múltiples dispositivos WiFi.

Los expertos dicen que los recientes avances en la tecnología LED han hecho posible modular la luz LED más rápidamente, abriendo la posibilidad de utilizar la luz para la transmisión inalámbrica en un sistema de comunicación óptica de «espacio libre».

«Además de mejorar la experiencia de los usuarios, las dos grandes ventajas de este sistema son que utiliza componentes de bajo coste, y que se integra con los sistemas WiFi existentes», señala Thinh Nguyen, profesor asociado de ingeniería eléctrica e informática en OSU. Nguyen trabajó con Alan Wang, profesor ayudante de ingeniería eléctrica e informática, para construir el primer prototipo.

WiFO

El prototipo, llamado WiFO, utiliza LEDs que están fuera del espectro visual para los seres humanos y crea un cono invisible de luz de un metro cuadrado aproxidamente en el que los datos se pueden recibir. Para abordar la cuestión de que el área de usabilidad sea pequeña, los investigadores crearon un sistema híbrido que puede cambiar entre varios transmisores LED instalados en el techo, y el sistema Wi-Fi existente.

«Creo que el sistema WiFO podría transformarse fácilmente en un producto comercializable, y actualmente estamos buscando una empresa que esté interesada desarrollar la tecnología», señala Nguyen.

Luces LED multiplican por 10 el ancho de banda de las redes WiFi

Velocidades

El sistema puede llegar a enviar datos a velocidades de hasta 100 megabits por segundo. Aunque algunos sistemas WiFi actuales tienen anchos de banda similares, tienen que dividirse por el número de dispositivos, por lo que puede que cada usuario esté recibiendo sólo 5 o 10 megabits por segundo, mientras que el sistema híbrido podría suministrar 50-100 megabits a cada usuario.

En un hogar donde los teléfonos, tabletas, ordenadores, sistemas de juegos y televisores pueden estar todos conectados a Internet, un mayor ancho de banda eliminaría problemas como los atascos de los streaming de vídeo.

Los receptores son pequeños fotodiodos que cuestan menos de un dólar cada uno y podrían conectarse a través de un puerto USB a los sistemas actuales, o integrarse en la próxima generación de ordenadores portátiles, tabletas y teléfonos inteligentes. La tecnología tiene una patente provisional, y la investigación ha sido financiada por la Fundación Nacional de Ciencia.

Precedente

Otro sistema tipo Li-Fi, desarrollado por la empresa mexicana Sisoft, permite acceder a internet móvil, pero en su caso no se presenta como híbrido con el Wi-Fi tradicional.

Otra de las ventajas en comparación con el Wi-Fi, señalaban los investigadores al presentarlo, es que no hay forma de piratear la señal ya que al ser transmitida a través la luz, no hay manera de «robarla». Además, se puede instalar en áreas de hospitales que utilizan aparatos de radiación y generalmente bloquean o distorsionan la señal de Internet.

Se considera que es el profesor Harald Haas, de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), fue el fundador original del Li-Fi, término acuñado por él mismo. Sus primeras investigaciones datan de 2010.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente