Tendencias21
Manuel Soler: "La caja negra del vuelo de Malaysia Airlines se encontrará"

Manuel Soler: "La caja negra del vuelo de Malaysia Airlines se encontrará"

La desaparición del vuelo MH370 de Malaysia Airlines, perdido hace dos semanas y cuyos restos aún no se han encontrado, ha abierto muchos interrogantes y especulaciones. En una entrevista, el ingeniero aeronáutico Manuel Soler, profesor de ingeniería aeroespacial en la Universidad Carlos III de Madrid, explica las claves del acontecimiento, y asegura que la caja negra «se encontrará», aunque tengan que pasar años, como en casos anteriores.

Manuel Soler: En los últimos días han surgido centenares de informaciones sobre la desaparición del vuelo MH370 de Malaysia Airlines‎. “Debemos ser prudentes y esperar acontecimientos”, comenta el ingeniero aeronáutico Manuel Soler Arnedo, profesor del departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Carlos III de Madrid, en una entrevista publicada en la web de la universidad. Sus líneas de investigación versan sobre la optimización de trayectorias de aeronaves y la navegación aérea.

¿Qué ha podido pasar para que este avión desaparezca?

En primer lugar, me gustaría puntualizar que debemos huir de las especulaciones y dejar trabajar a las autoridades competentes en materia de aviación civil, en este caso, la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI). En particular, el anexo 13 de OACI establece el protocolo de investigación de accidentes e incidentes. Por tanto, las autoridades establecerán las causas en tiempo y forma y, en su caso, legislarán para evitar que dichas causas se repitan en el futuro.

¿Qué dicen los hechos?

De acuerdo con los hechos, resulta evidente que todos los sistemas de comunicación se vinieron abajo (voz y datos), con lo que el avión se habría quedado «mudo» y «sordo» y no podría enviar ni recibir ningún tipo de comunicación. En particular, el transponder (un dispositivo que responde ante las interrogaciones del radar secundario y permite que los controladores monitoricen la matrícula, posición y velocidad del avión) habría quedado fuera de servicio. Por tanto, en ese instante el avión desaparecería de las pantallas de los controladores.

¿A qué se puede deber esta desaparición?

Las causas pueden ser varias: por motivos técnicos, que todos los buses‎ de comunicación se vengan abajo (algo estadísticamente poco probable); o debido a que alguna persona con experiencia y conocimientos hubiese procedido a su desactivación, ya sea ex profeso por su propio interés y riesgo o debido a un caso de emergencia en cabina (esto último podría ser la primera respuesta ante una situación de emergencia relacionada con algún fallo, también altamente improbable, en el sistema eléctrico/electrónico del avión que pudiera derivar en fuego). Todas las hipótesis están abiertas: no hay que descartar un secuestro intencionado ni tampoco un accidente, pero debemos ser prudentes y esperar hechos.

Desde ese momento, ¿podría haber volado el avión durante cinco o siete horas, como se comenta?

Podría ser, tanto con un piloto a los mandos (no siguiendo en este caso el plan de vuelo establecido y con objetivos, por tanto, desconocidos), como de manera autónoma, habiendo sido previamente conectado el autopiloto (que habitualmente puede estar conectado para mantener unas determinadas condiciones de vuelo y, por ejemplo, podría seguir funcionando en un caso hipotético de pérdida de conciencia por parte de la tripulación). El combustible, teniendo en cuenta tanto el combustible destinado al vuelo nominal como las reservas que la normativa establece (para aeropuerto alternativo, contingencia y, adicionalmente, una cantidad a discreción del comandante) sería suficiente.

¿Qué es lo más importante ahora, bajo su punto de vista?

Una cuestión que nos debe ocupar mucho, independientemente de las causas del siniestro, es la localización de la aeronave. La pregunta pertinente ahora es: ¿Hacia dónde se ha dirigido el avión? Parece obvio que no ha transitado espacio aéreo congestionado ni tampoco espacio aéreo bajo control militar. Mención aparte del radar secundario, existen radares primarios de uso típicamente militar. Son radares más rudimentarios que detectan blancos intrusos sin necesidad de respuesta (sin necesidad de transponder). Es decir, de haber sobrevolado espacio aéreo bajo cobertura de radar militar, éste lo habría identificado incluso en tiempo real. Por tanto, las zonas de búsqueda estarían así limitadas de alguna manera. ¿Cuánto tiempo existe para localizar el avión?

En primera instancia, agotar los 30 días de duración de las baterías de la «caja negra» (que en realidad es naranja y en terminología aeronáutica se denomina Flight Data Recorder, FDR), periodo en el que seguirá emitiendo ultrasonidos que permitirían localizada. Eso, siempre y cuando no esté en las profundidades marinas a más de 10.000-15.000 pies, en cuyo caso la señal no es fácilmente perceptible. Por tanto, ahora lo primero es localizar la zona del accidente para detectar el ultrasonido. Una vez agotado este periodo de tiempo, la búsqueda se complicará, pero que a nadie le quepa duda: se encontrará. Como ejemplo citar el vuelo 447 de Air France (AF447), cuyas cajas negras fueron recuperadas unos dos años después y las causas esclarecidas.

¿Qué revelará la caja negra del avión?

En el FDR habrán quedado registrados todos los datos necesarios para esclarecer las causas del accidente, como las comunicaciones entre piloto y controlador, las conversaciones entre la tripulación, los datos de posición, velocidad, etc. Entonces y sólo entonces pasaremos de las especulaciones a los hechos. Cabe recordar que la aviación sigue siendo el medio de transporte más seguro y que todos los agentes implicados en la industria del transporte aéreo tienen como principal requerimiento la seguridad, tanto en el diseño como en la fabricación, la operación y otros aspectos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21