Tendencias21
Más olas de calor e inundaciones en los próximos años

Más olas de calor e inundaciones en los próximos años

Los fenómenos climáticos extremos aumentarán en los próximos años debido al impacto humano en los flujos de aire que circulan en altura alrededor del planeta, según una simulación informática. El calentamiento del Ártico, los aerosoles y las centrales de carbón, principales causas.

Más olas de calor e inundaciones en los próximos años

Los eventos climáticos extremos serán cada vez más frecuentes: los días soleados se convertirán en olas de calor y las lluvias prolongadas en inundaciones. Lo determina una simulación informática que analizó posibles evoluciones de la corriente en chorro debidas al calentamiento climático causado por la acción humana, especialmente en el Ártico.

Se conoce como corriente en chorro a los flujos de aire que circulan en altura a gran velocidad y alrededor del planeta. Cuando estos flujos de aire se alteran, se modifican también los fenómenos climáticos asociados a estos flujos de aire.

Se ha constatado que fenómenos climáticos extremos de los últimos 15 años, como las olas de calor de Estados Unidos, Europa Occidental y Rusia, o como las inundaciones europeas o de Pakistán, se agravaron coincidiendo con alteraciones en la corriente en chorro provocadas por la acción humana.

Estudios anteriores han establecido que la acción humana desencadenada tras la revolución industrial ha reducido ya la velocidad de la corriente en chorro en un 70%, lo que se asocia con los fenómenos climáticos extremos que se han hecho cada vez más frecuentes.

El calentamiento global derivado del factor antrópico ha provocado, entre otros cambios, una reducción de la diferencia de temperatura entre el aire tropical y el aire polar, componentes básicos de la corriente en chorro, propiciando los fenómenos climáticos extremos.

La nueva investigación, publicada en Science Advances, realizó proyecciones sobre lo que ocurrirá si prosigue calentándose el planeta y alterándose aún más la corriente en chorro. Y lo que arroja esta simulación informática es que aumentará un 50% la incidencia de fenómenos que ralentizan la corriente en chorro. Por este motivo, aumentarán también los fenómenos climáticos extremos.

“La gente probablemente experimentará eventos climáticos extremos y potencialmente peligrosos con mayor frecuencia”, explica al respecto el autor principal de esta investigación, Michael Mann, en un comunicado.

Dos factores clave

Según Stefan Rahmstorf, otro de los investigadores, “nuestro análisis muestra claramente que parece haber dos factores cruciales que determinan la frecuencia de estos eventos».

Uno de ellos es el hecho de que el Ártico se está calentando mucho más rápido que el resto del planeta, lo que provoca un aumento más pronunciado del estancamiento de la corriente en chorro. El otro factor crucial que también influye en el estancamiento de la corriente en chorro, según esta simulación, son los aerosoles y sus efectos en la contaminación del aire con partículas diminutas.

El fuerte calentamiento del Ártico reduce la diferencia de temperatura entre el Polo Norte y los subtrópicos, y es esta diferencia la que más afecta a la corriente en chorro, de ahí la relevancia del Ártico, señalan los investigadores.

Al mismo tiempo, la contaminación del aire bloquea una parte de la luz solar, por ejemplo, en regiones con una gran cantidad de centrales eléctricas de carbón sucias y, por lo tanto, produce un ligero enfriamiento local temporal. Esto también reduce la diferencia de temperatura con el Polo Norte.

Mejor menos contaminación

«Una de las implicaciones de nuestros hallazgos es que una reducción de la contaminación del aire en los países industrializados podría realmente restaurar parte de la diferencia de temperatura natural entre las latitudes medias y el Ártico, lo que a su vez ayudaría a prevenir el aumento futuro de los fenómenos climáticos extremos relacionados», señala Stefan Rahmstorf.

Otro factor que podría reducir el impacto previsible del estancamiento en la corriente en chorro es el cierre de las centrales eléctricas de carbón, cuyas emisiones impulsan el calentamiento global y del Ártico.

«Los modelos climáticos aún no están lo suficientemente avanzados como para predecir este tipo de episodios climáticos extremos para momentos o lugares específicos, porque los modelos aún son demasiado toscos», dice otro de los autores del estudio, Dim Coumou.

«Sin embargo, los modelos pueden reproducir patrones de cambio de temperatura a gran escala de manera realista», agrega otro investigador, Kai Kornhuber. «En combinación con investigaciones anteriores sobre el tema, vemos una tendencia bastante preocupante en nuestras simulaciones: los fenómenos extremos climáticos relacionados con las emisiones de gases de efecto invernadero están aumentando, y el estancamiento más frecuente de corrientes de aire en la atmósfera parece ser uno de los principales factores desencadenantes.»

Referencia

Projected changes in persistent extreme summer weather events: The role of quasi-resonant amplification. Michael E. Mann et al. Science Advances, vol. 4, no. 10, eaat3272.DOI:10.1126/sciadv.aat3272
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21