Tendencias21
El calentamiento global amenaza la fertilidad masculina

El calentamiento global amenaza la fertilidad masculina

El calentamiento global amenaza a la fertilidad masculina de los insectos: reduce el apareamiento, la descendencia y la fertilidad, afectando a las siguientes generaciones. El choque térmico también afecta a la reproducción masculina en mamíferos.

El calentamiento global amenaza la fertilidad masculina

El cambio climático podría representar una amenaza para la fertilidad masculina, según una nueva investigación de la Universidad de Universidad de Anglia del Este, en el Reino Unido, publicada en Nature Communications.

La investigación ha observado que las olas de calor dañan los espermatozoides de los insectos, con impactos negativos en la fertilidad de las siguientes generaciones, lo que podría explicar la disminución de poblaciones de especies relacionada con el cambio climático.

“Hemos demostrado que la función del esperma es esencial para la reproducción y la viabilidad de la población… este hallazgo podría proporcionar una explicación de por qué la biodiversidad está sufriendo debido al cambio climático”, explica el autor principal de la investigación, Matt Gage, en un comunicado.

Y añade: «una atmósfera más cálida será más volátil y peligrosa, con eventos extremos como las olas de calor cada vez más frecuentes, intensas y generalizadas. Las olas de calor son eventos climáticos extremos particularmente dañinos. Se sabe que las extinciones locales ocurren cuando los cambios de temperatura se vuelven demasiado intensos. Queríamos saber por qué sucede esto. Y una respuesta podría estar relacionada con el esperma».

El equipo de investigación investigó el escarabajo rojo de la harina (Tribolium castaneum) para explorar los efectos de las olas de calor simuladas en la reproducción masculina. Los escarabajos fueron expuestos a condiciones de control estándar y a temperaturas de olas de calor durante cinco días, con temperaturas entre 5 °C  y 7 °C por encima de su óptimo térmico.
Posteriormente, una variedad de experimentos evaluaron el daño potencial de este calor al éxito reproductivo, la función del esperma en este proceso y la calidad de la descendencia.

Las olas de calor matan espermatozoides

El equipo descubrió que las olas de calor reducían a la mitad la cantidad de descendientes que los machos podían producir, y una segunda ola de calor casi esterilizaba a los machos. Las hembras, por el contrario, no se vieron afectadas por las condiciones de las olas de calor.

Sin embargo, la reproducción femenina se vio afectada indirectamente porque los experimentos demostraron que las olas de calor dañaron el esperma inseminado dentro de los tractos reproductivos femeninos.

Después de las olas de calor experimentales, los machos redujeron la producción de espermatozoides en tres cuartas partes, y cualquier esperma producido después tuvo dificultades para migrar al tracto femenino y frecuentemente moría antes de la fertilización.

El equipo también exploró las causas subyacentes de la vulnerabilidad masculina y descubrió que las olas de calor causaron un claro impacto en el comportamiento sexual masculino, ya que los machos se aparean con la mitad de frecuencia que los machos del grupo de control no sometido a las olas de calor.

A través de generaciones

Kirs Sales, otro de los investigadores, señala que el impacto de las olas de calor se proyecta en las generaciones futuras. «Cuando los machos estuvieron expuestos a dos eventos de olas de calor con 10 días de diferencia, su producción de descendencia fue inferior al 1 por ciento, respecto a los machos del grupo de control”.

La investigación también apreció que las crías engendradas después de olas de calor tienen vidas un par de meses más cortos que las de otras camadas no expuestas. Asimismo, puso de manifiesto que el rendimiento reproductivo de los hijos de padres expuestos a olas de calor resulta afectado: se emparejan menos y crean menos descendencia.

Los investigadores advierten que este descubrimiento añade una  presión adicional a las poblaciones de insectos que ya sufren el cambio climático a lo largo del tiempo.

«Se cree que los escarabajos constituyen una cuarta parte de la biodiversidad, por lo que estos resultados son muy importantes para entender cómo reaccionan las especies al cambio climático. La investigación también ha demostrado que el choque térmico puede dañar la reproducción masculina en animales de sangre caliente, y trabajos anteriores han demostrado que esto conduce a la infertilidad en los mamíferos», agregó Sales.

Investigaciones previas han comprobado en efecto que la exposición continuada a olas de calor altera la movilidad de los espermatozoides de los hombres y reduce su número durante la eyaculación. La nueva investigación sugiere que estos efectos podrían ser todavía peores en los hombres y afectar incluso a la fecundidad de las siguientes generaciones.

Referencia

Experimental heatwaves compromise sperm function and cause transgenerational damage in a model insect. Kris Sales et al. Nature Communicationsvolume 9, Article number: 4771 (2018). DOI: https://doi.org/10.1038/s41467-018-07273-z
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)