Tendencias21
Media hora de meditación diaria reduce los síntomas de la ansiedad y de la depresión

Media hora de meditación diaria reduce los síntomas de la ansiedad y de la depresión

Unos 30 minutos de meditación al día pueden reducir los síntomas de la ansiedad y de la depresión, ha revelado un estudio del centro Johns Hopkins Medicine de Estados Unidos. Los autores de la investigación revisaron 47 ensayos clínicos realizados hasta junio de 2013, con 3.515 participantes. Encontraron evidencias de mejoría en los síntomas de la ansiedad, la depresión y el dolor, así como de reducción del estrés y mejora de la calidad de vida en todos ellos. La técnica más eficiente en este sentido resultó ser la técnica budista conocida como mindfulness (atención plena). Por Marta Lorenzo.

Media hora de meditación diaria reduce los síntomas de la ansiedad y de la depresión

Unos 30 minutos de meditación al día pueden reducir los síntomas de la ansiedad y de la depresión, ha revelado un estudio del centro Johns Hopkins Medicine de Estados Unidos.

«Una gran cantidad de personas utiliza la meditación, pero ésta no es una práctica considerada dentro de la terapia médica convencional», afirma Madhav Goyal, investigador de la Universidad Johns Hopkins y director del presente estudio, detallado por la revista JAMA Internal Medicine. «Sin embargo, según nuestra investigación, la meditación parece proporcionar un alivio para algunos síntomas de la ansiedad y de la depresión similar al constatado con antidepresivos en otros estudios», continúa explicando Goyal en un comunicado del Johns Hopkins Medicine.

Los investigadores evaluaron el grado en que los síntomas de ambos trastornos se modificaban gracias a la meditación. Lo hicieron en personas que presentaban diversas condiciones médicas, como insomnio o fibromialgia, aunque sólo una pequeña parte de ellas había sido diagnosticada por un trastorno mental.

Descubrieron así que la llamada «meditación de atención plena» (mindfulness) – una forma budista de auto-conciencia ideada para centrar la atención, sin prejuicios, en el momento actual- podía aliviar el dolor y del estrés. Los resultados registraros se mantuvieron incluso cuando se tuvo en cuenta el efecto placebo, que implica que los sujetos puedan sentirse mejor a pesar de no recibir tratamiento alguno, simplemente porque creen que lo están recibiendo.

Resultados obtenidos

Goyal y su equipo revisaron 47 ensayos clínicos realizados hasta junio de 2013 con 3.515 participantes. Estas investigaciones habían incluido la meditación y varios problemas de salud física y mental, como la depresión, la ansiedad, el estrés, el insomnio, el consumo de sustancias estupefacientes, la diabetes, las enfermedades cardíacas, el cáncer y el dolor crónico.

Encontraron evidencias moderadas de mejoría en los síntomas de la ansiedad, la depresión y el dolor después de que los participantes se sometieran a un programa de entrenamiento en meditación de atención plena de ocho semanas de duración. También encontraron evidencias de reducción del estrés y mejora de la calidad de vida en todos los participantes.

No hubo suficiente información, sin embargo, para determinar si otros factores podrían mejorarse mediante la meditación. En aquellos estudios más prolongados, de hasta seis meses de duración, se constató una continuación de esas mejoras. En ninguno de ellos se detectó daño alguno derivado de esta práctica.

La fórmula más prometedora

Según Goyal, “la meditación tiene una larga historia en las tradiciones orientales, y su popularidad ha ido creciendo en los últimos 30 años en la cultura occidental. Mucha gente cree que meditar consiste en sentarse y no hacer nada. Pero eso no es cierto. La meditación prepara a la mente para aumentar su conocimiento, y los diferentes programas de meditación abordan este objetivo de diferentes maneras».

La meditación de atención plena, que es el tipo de meditación que parece más prometedora desde un punto de vista terapéutico, se practica normalmente durante 30 ó 40 minutos al día. En ella, se hace hincapié en la aceptación de los sentimientos y de los pensamientos sin juicio, y en la relajación de cuerpo y mente.

A pesar de estos resultados, Goyal advierte que la literatura revisada para el presente estudio contenía algunas debilidades potenciales. Por ello, serían precisos más estudios, con el fin de aclarar los resultados más esenciales de los programas de meditación y cómo está práctica podría suponer mayores efectos.

Estudios previos

La posibilidad de usar la meditación como terapia para trastornos como la ansiedad y la depresión ha emergido a partir de estudios como el realizado en 2013 por científicos de la Universidad Católica de Leuven (KU Leuven), en Bélgica. En este caso, los investigadores enseñaron a más de 408 estudiantes de secundaria a meditar con la técnica del mindfulnsess.

El resultado fue una reducción de los síntomas de depresión, ansiedad y estrés en los jóvenes, tanto de manera inmediata como seis meses después del desarrollo del programa.

Asimismo, en 2010, otra investigación sobre el mindfulness, realizada por especialistas del Centre for Addiction and Mental Health de Canadá con personas diagnosticadas con depresión severa, reveló que, tras 18 meses meditando, las tasas de recaída de estos pacientes fueron similares a las de pacientes que habían tomado antidepresivos durante ese mismo periodo.

Según los autores de este otro estudio, estos resultados demuestran que las personas que no toleran los tratamientos con antidepresivos duraderos pueden usar el mindfulness para evitar que vuelvan los síntomas de la depresión.

Referencia bibliográfica:

Madhav Goyal, Sonal Singh, Erica M. S. Sibinga, Neda F. Gould, Anastasia Rowland-Seymour, Ritu Sharma, Zackary Berger, Dana Sleicher, David D. Maron, Hasan M. Shihab, Padmini D. Ranasinghe, Shauna Linn, Shonali Saha, Eric B. Bass, Jennifer A. Haythornthwaite. Meditation Programs for Psychological Stress and Well-being. JAMA Internal Medicine (2014). DOI: 10.1001/jamainternmed.2013.13018.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21