Tendencias21

Media hora diaria de luz matinal ayuda a perder peso

Recibir luz del sol durante la mañana ayuda a reducir peso, según investigadores estadounidenses. El índice de masa corporal de los que se exponen a la luz matinal es menor que el de los que se exponen más tarde, durante el día. Con 20 ó 30 minutos diarios al aire libre es suficiente, señalan los autores, que reclaman que las escuelas y las oficinas estén mejor iluminadas.

Media hora diaria de luz matinal ayuda a perder peso

Un nuevo estudio de la Northwestern University (Illinois, EE.UU.) afirma que el momento, la intensidad y la duración de la exposición a la luz durante el día de una persona está vinculada a su peso.

Las personas cuya exposición diaria a la luz tenía lugar principalmente por la mañana tienen un índice de masa corporal (IMC) significativamente más bajo que los que se exponen a una hora más tardía, según el estudio.

La influencia de la exposición a la luz de la mañana en el peso corporal es independiente del nivel de actividad física del individuo, su ingesta de calorías, el ritmo del sueño, la edad o la estación del año. De ese factor depende alrededor del 20 por ciento del índice de masa corporal de una persona, señalan los autores.

«La luz es el agente más potente para sincronizar el reloj biológico interno que regula los ritmos circadianos, que a su vez también regulan el equilibrio energético», explica la autora del estudio Phyllis C. Zee, en la nota de prensa de la universidad.

«El mensaje es que las personas deben exponerse más a la luz entre las 8 de la mañana y el mediodía. «En torno a 20 o 30 minutos de luz matinal es suficiente para afectar el IMC. Zee es profesora de neurología, especializada en ritmos circadianos y en sueño.

«Si una persona no recibe suficiente luz en el momento adecuado del día, podría desincronizarse el reloj interno del cuerpo, que se sabe que altera el metabolismo y puede conducir al aumento de peso», explica Zee. El mecanismo exacto de cómo la luz afecta a la grasa corporal requiere más investigación, aclara.

Pocos luxes

Muchas personas no reciben suficiente luz natural por la mañana, señala la investigadora, debido a que el estilo de vida estadounidense es predominantemente interior. «También trabajamos en ambientes con poca luz, por lo general entre 200 y 300 lux (medida de iluminación).

En el estudio, 500 lux era «el número mágico» o umbral mínimo para tener un IMC más bajo. Incluso en un día nublado, la luz al aire libre es de más de 1.000 lux. Es difícil lograr este nivel de luz con una iluminación interior normal, señalan los científicos.

Según Reid, «al igual que la gente está tratando de tener más horas de sueño para bajar de peso, tal vez gestionar la luz que recibimos es otra manera de hacerlo.»

Otro de los investigadores, Giovanni Santostasi, que es físico de formación, desarrolló una nueva medida para el estudio que integra el momento, la duración y la intensidad de la exposición a la luz en un solo número llamado MLIT (mean light timing).

Buscó una correlación entre el tiempo de exposición a la luz, la duración o la intensidad en los datos brutos del estudio, pero ninguno de esos factores se asociaron de forma individual con el IMC. Sólo cuando comenzó a combinar parámetros vio que había una fuerte correlación entre los tres combinados y el IMC.

El estudio incluyó a 54 participantes (26 varones, 28 mujeres), de una edad promedio de 30. Llevaban un actígrafo en la muñeca que midió sus parámetros de exposición a la luz y de sueño durante siete días en condiciones normales de vida. Su ingesta calórica se determinó a partir de siete días de registros de alimentos.

El reloj biológico

El hallazgo pone de relieve la importancia de la «salud circadiana», es decir, cómo se sincroniza la exposición a la luz y a la oscuridad con el reloj interno del cuerpo. «Nos centramos en cómo el exceso de luz en la noche es malo, pero también es malo no tener suficiente luz en el momento apropiado del día», señala Zee.

Los lugares de trabajo y las escuelas deberían tener ventanas. Los empleados deben ser alentados a salir a la calle para el almuerzo o los descansos, y la iluminación interior debe mejorar en general.

Si bien no se encontró una vinculación entre la duración y el tiempo de sueño con los resultados, los cronotipos «búho», que se quedan despiertos hasta tarde y se levantan más tarde, serían la población más afectada por una exposición a la luz más tardía. Pero incluso los «alondras», que se despiertan temprano, se verían

Referencia bibliográfica:

Kathryn J. Reid, Giovanni Santostasi, Kelly G. Baron, John Wilson, Joseph Kang, Phyllis C. Zee. Timing and Intensity of Light Correlate with Body Weight in Adults. PLoS ONE (2014). DOI: 10.1371/journal.pone.0092251.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente