Tendencias21

Un fármaco experimental contra el cáncer revierte la esquizofrenia en ratones

Un fármaco que se utiliza contra el cáncer ha demostrado en ratones mejorar los síntomas de la esquizofrenia. Según investigadores estadounidenses, el medicamento redujo el proceso de deterioro neuronal y mejoró el comportamiento de los roedores. Sin embargo, aún hay que comprobar que la esquizofrenia en humanos funciona de la misma manera.

Un fármaco experimental contra el cáncer revierte la esquizofrenia en ratones

Investigadores de Johns Hopkins Medicine (Baltimore, EE.UU.) afirman que un compuesto experimental contra el cáncer parece haber revertido los comportamientos asociados con la esquizofrenia y restaurado alguna función perdida de las células cerebrales en ratones adolescentes con una enfermedad mental equivalente a la humana.

El fármaco pertenece al grupo de compuestos conocidos como inhibidores de PAK, que han demostrado en experimentos con animales conferir cierta protección contra el daño cerebral debido al síndrome X frágil, una enfermedad hereditaria en los seres humanos caracterizada por el retraso mental. Hay también algunas pruebas, según los expertos, de que los inhibidores PAK podrían ser utilizados para tratar la enfermedad de Alzheimer. Y debido a que la proteína PAK misma puede iniciar el cáncer y el crecimiento celular, los inhibidores de PAK también se han probado para el cáncer.

En el estudio, publicado el 31 de marzo en la web de PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences), los investigadores descubrieron que el compuesto, llamado FRAX486, parece poner fin a un proceso biológico de «poda» descontrolado que se produce en el cerebro de esquizofrénicos, durante el cual importantes conexiones neuronales son destruidas innecesariamente.

Trabajando con ratones que imitan la progresión patológica de la esquizofrenia y los trastornos relacionados con ella, los investigadores fueron capaces de restaurar parcialmente las neuronas inhabilitadas para que pudieran conectarse a otras células nerviosas.

«Mediante el uso de este compuesto para bloquear el exceso de poda en los ratones adolescentes, también se normalizaron los problemas de comportamiento», afirma en la nota de prensa el líder del estudio Akira Sawa, profesor de psiquiatría y ciencias conductuales de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.

Para los experimentos con ratones, Sawa y sus colegas apagaron químicamente la expresión de un gen conocido como DISC1, cuya proteína parece regular el destino de las neuronas en la corteza cerebral responsable de las funciones de «orden superior», como el procesamiento de información.

Los investigadores descubrieron que un déficit de DISC1 causaba el deterioro de partes vitales de la neurona llamadas espinas, que ayudan a las neuronas a comunicarse entre sí.

Cantidades reducidas de la proteína DISC1 también afectan el desarrollo de una proteína llamada kalirina-7 (KAL7), que es necesaria para regular otra proteína llamada Rac1. Sin suficiente DISC1, KAL7 no puede controlar adecuadamente la producción de Rac1 y el desarrollo de espinas neuronales. El exceso de Rac1 aparentemente elimina espinas y conduce a un exceso de PAK en los ratones.

El experimento

Mediante el uso de FRAX486 para reducir la actividad de PAK, los investigadores fueron capaces de proteger a los ratones contra el deterioro de las espinas causadas por la escasez de DISC1, deteniendo el proceso.

Esto normalizaba el exceso de poda y daba lugar a la restauración de las espinas que faltan. Todo esto lo vieron en el cerebro de ratones con mutaciones en DISC1 en los días 35 y 60 de sus vidas, equivalentes a la adolescencia y la edad adulta.

Sawa, que también es director del Centro de Esquizofrenia Johns Hopkins, advierte de que aún no se ha demostrado que el nivel de PAK sea elevado en el cerebro de las personas con esquizofrenia.

En los ratones, los investigadores también observaron que su comportamiento mejora cuando se utilizan inhibidores de PAK. Se observó su reacción a los ruidos. Hay un fenómeno neuropsiquiátrico que consiste en que cualquier organismo reacciona menos a un sonido fuerte y sorprendente la primera vez si antes se les ha preparado con uno más débil.

En la esquizofrenia, el primer ruido no produce ningún efecto en la reacción al segundo. Los ratones del estudio mostraron mejoras en sus reacciones después de ser tratados con los inhibidores de PAK.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21