Tendencias21

Menos racistas gracias a la meditación

Una popular técnica de meditación diseñada para promover sentimientos de amabilidad podría reducir prejuicios hacia otras personas, señala una investigación de la Universidad de Sussex (Reino Unido). Para ello, bastan solo siete minutos. Un estudio previo ya demostró que el sueño también puede ayudar para el mismo fin.

Menos racistas gracias a la meditación

Una popular técnica de meditación diseñada para promover sentimientos de amabilidad podría reducir prejuicios hacia otras personas, señala una investigación de la Universidad de Sussex (Reino Unido).

El estudio, publicado online en la revista Motivation and Emotion, constató en concreto que con solo siete minutos de la llamada meditación sobre la bondad amorosa (LKM, por sus siglas en inglés) -una práctica budista que promueve la bondad incondicional hacia uno mismo y hacia los demás- se pueden reducir los prejuicios raciales.

El investigador principal de la investigación,  el psicólogo de la mencionada universidad, Alexander Stell, explica sobre este hallazgo que “indica que algunas técnicas de meditación sirven para mucho más que para sentirse bien; que pueden ser una herramienta importante en la mejora de la armonía entre grupos raciales”.

Estudios previos habían demostrado que inducir la felicidad en las personas, por ejemplo a través de música alegre, puede hacerlas más proclives a tener pensamientos prejuiciosos, en comparación a aquellos que escuchan música triste.

Siete minutos de LKM

A la meditación LKM se la conoce por incentivar la felicidad y la bondad tanto hacia uno mismo como hacia los demás, a través de la repetición de frases como “Que seas feliz y tengas salud”, al tiempo que se visualiza a una persona en particular.

Stell quiso averiguar si “practicar este tipo de meditación proyectándola hacia un individuo de otro grupo étnico podía reducir la preferencia automática que las personas tienen hacia su propio grupo étnico”.

Para averiguar este punto, reunió a 71 personas caucásicas (de raza blanca) que no practicaban la meditación, y les entregó a cada una de ellas una foto de una persona negra de su mismo sexo.

A continuación, entregó a una parte de los voluntarios una cinta con instrucciones de meditación LKM –para dirigir a la persona de la foto-, mientras que al resto les pidió  que simplemente mirasen las fotos centrándose en ciertos aspectos de las caras que en ellas aparecían. Ambas actividades duraron solo 7 minutos.

Aplicación de las emociones

Para el estudio, los científicos también usaron un test conocido como Test de Asociación Implícita (una prueba sobre las divergencias entre el consciente y el inconsciente), con el que puntuaron los tiempos de reacción de los participantes cuando se les pidió que establecieran conexiones de palabras positivas y negativas (como “felicidad” o “equivocación”) con caras que pertenecían tanto a su propio grupo étnico como a otro distinto.

Al principio, como media, los voluntarios fueron más rápidos  tanto relacionando estímulos positivos con sus propios grupos étnicos como relacionando estímulos negativos con otros grupos. Este tipo de mediciones sobre prejuicios se considera más objetivo que los resultados de encuestas tradicionales, muy influenciadas por lo que se espera socialmente que la gente diga.

Pero después de los siete minutos de actividades, en los voluntarios que practicaron la meditación LKM dirigida hacia un miembro de otro grupo racial específico (en este caso, personas negras),  se había reducido el prejuicio racial hacia dicho grupo. No se detectó una reducción marcada en los prejuicios hacia otros grupos raciales, en los que la meditación LKM no se había centrado.

Por otra parte, los investigadores midieron los niveles de emociones positivas dirigidas hacia otras personas (por ejemplo amor, gratitud, admiración) y los niveles de emociones positivas dirigidas hacia uno mismo (por ejemplo satisfacción, felicidad, orgullo) de todos los participantes.

Encontraron que los voluntarios que practicaron la LKM presentaban un gran incremento en emociones positivas destinadas a los demás. Se demostró que dichas emociones eran la causa de la reducción en los prejuicios antes mencionada.

Usar el sueño

Este estudio demuestra que se pueden eliminar fácilmente los prejuicios raciales. Otro método también sencillo podría ayudar, a juzgar por los resultados de una investigación independiente realizada en la Universidad Northwestern (EEUU) en mayo.

Según esta, si asociamos o hacemos que otros asocien determinados sonidos a imágenes que varíen ciertos estereotipos o prejuicios y luego repetimos dichos sonidos durante el sueño, al despertar, los prejuicios habrán desaparecido de manera perdurable.

Referencia bibliográfica:

Alexander J. Stell, Tom Farsides. Brief loving-kindness meditation reduces racial bias, mediated by positive other-regarding emotions. Motivation and Emotion (2015). DOI: 10.1007/s11031-015-9514-x.
 
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)