Tendencias21

Micro robots bio-inspirados realizan operaciones médicas por control remoto

Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne han desarrollado un nuevo método para construir microrobots que se introducen en el cuerpo del ser humano para entregar medicación y realizar ciertas operaciones médicas como por ejemplo limpiar arterias obstruidas.

Micro robots bio-inspirados realizan operaciones médicas por control remoto

Durante los últimos años, científicos de todo el mundo han estudiado distintas maneras de usar robots en miniatura para tratar de la mejor manera posible distintas enfermedades. Los robots son diseñados para entrar en el cuerpo, donde pueden entregar medicación en puntos específicos o realizar pequeñas operaciones como limpiar arterias obstruidas. Reemplazarían cirugías invasivas, a veces complicadas, por lo que se optimizaría la medicina. 

El científico Selman Sakar, de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne (EPFL) junto con Hen-Wei Huang y Bradley Nelson de la Escuela Politécnica Federal de Zurich (ETHZ) han desarrollado, según indica un comunicado de la EPFL, un método simple y versátil para construir robots bio-inspirados y equiparlos con las características más avanzadas. También han creado una plataforma para testar varios diseños de robots y estudiar distintos modos de locomoción. Su trabajo, publicado en Nature Communications, indica cómo fabricar complejos micro robots reconfigurables y complejos. Han construido una plataforma integrada de manipulación que funciona por control remoto y que permite controlar el movimiento de los robots con ayuda de los campos electromagnéticos y hacer que cambien de forma cuando se eleva su temperatura. 

Un robot que se parece y se mueve como una bacteria

Al contrario de los robots convencionales, estos micro robots son suaves, flexibles y no usan motor. Están hechos de hidrogel biocompatible y nanopartículas magnéticas. Estas nanopartículas tienen dos funciones: dan forma al micro robot durante el proceso de fabricación y hacen que se mueva y nade cuando se activa el campo electromagnético. 

Estos microrobots se fabrican en varios pasos. Primero, las nanopartículas se introducen en capas de hidrogel biocompatible. Después se aplica un campo electromagnético para orientar las nanopartículas en diferentes partes del robot, seguido de un procedimiento de polimerización para «solidificar» el hidrogel. Después de esto, el robot es introducido en agua, donde se dobla de distintas formas, dependiendo de la orientación de las nanopartículas dentro del gel, para formar la arquitectura final en 3D del microrobot. 

Una vez que tenemos la forma del microrobot, se utiliza un campo electromagnético para hacer que el robot nade. Después, cuando se ha calentado, el robot cambia de forma y se despliega. Este método de fabricación permite a los investigadores fabricar microrobots que imitan a las bacterias que causan la Tripanosomiasis africana, también conocida como la enfermedad del sueño. Esta bacteria en particular utiliza un flagelo para propulsarse, pero lo oculta una vez que está en la sangre, como mecanismo de superviviencia. 

Los investigadores han probado distintos diseños de micro robots hasta dar con uno que imitaba este comportamiento. El prototipo de robot presentado en este trabajo tiene un flagelo igual que el de una bacteria que le permite nadar. Cuando es calentado con un láser, el flagelo se envuelve alrededor del cuerpo del robot y «se esconde». 

«Mostramos como, tanto el cuerpo de una bacteria como su flagelo, juegan un papel importante su propio movimiento», indica Selman Sakar.

«Nuestro nuevo método de producción nos deja probar una gran variedad de formas y combinaciones para obtener la mayor capacidad de movimiento para una tarea en concreto.

Nuestra investigación también permite tener una percepción de cómo una bacteria se mueve dentro del cuerpo del ser humano y se adapta a los cambios en su micro-entorno».

De momento, los micro robots siguen en desarrollo. «Siguen habiendo muchos factores que debemos tener en cuenta», comenta Sakar.

«Por ahora tenemos que estar seguros de que los micro robots no causarán efectos secundarios en los pacientes». 

Referencia

Soft micromachines with programmable motility and morphology, Hen-Wei Huang, Mahmut Selman Sakar,  Andrew J. Petruska,  Salvador Pané, Bradley J. Nelson. Nature Communications, 22 July 2016, Article number: 12263/ doi:10.1038/ncomms12263
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21