Tendencias21

La Tierra ya ha consumido el presupuesto de la naturaleza para todo 2016

Hoy 8 de agosto la Tierra ha consumido ya el presupuesto de la naturaleza para todo el año, lo que supone que todo lo que queda de 2016 consumiremos a crédito porque hemos usado más recursos naturales que los que nuestro planeta puede generar. El Día del sobrecapacidad de la Tierra se ha movido desde fines de septiembre en 2000 hasta el 8 de agosto este año.

La Tierra ya ha consumido el presupuesto de la naturaleza para todo 2016

 Hoy,  8 de agosto, la humanidad ha consumido ya el presupuesto de la naturaleza para el año completo, según los datos de la Red Global de la Huella Ecológica (Global Footprint Network, en inglés), centro internacional de investigación que está cambiando el modo en que el mundo gestiona sus recursos naturales y responde al cambio climático.

El Día del Sobrecapacidad de la Tierra marca la fecha en que la demanda anual de la humanidad sobre la naturaleza excede lo que la Tierra puede regenerar durante ese año. El 8 de agosto, hemos usado más de nuestro planeta que lo que la Tierra puede regenerar.

Esto ocurre porque hemos emitido más dióxido de carbono a la atmósfera de lo que nuestros océanos y bosques pueden absorber, y hemos agotado pesquerías y talado bosques más rápidamente de lo que pueden reproducirse y volver a crecer.

Las emisiones de carbono son uno de los mayores contribuidores a la sobrecapacidad ecológica, con la huella de carbono alcanzando el 60% de la demanda de la humanidad sobre la naturaleza, lo cual llamamos su Huella Ecológica.

Huella cero en 2050

Si adherimos a las metas establecidas por el acuerdo climático de París adoptado por cerca de 200 países en diciembre pasado, la huella de carbono necesitará disminuir gradualmente hasta llegar a cero en 2050.

“Una nueva forma  de vivir traerá muchas ventajas, pero hacer que suceda requiere esfuerzos”, dice Mathis Wackernagel, cofundador y CEO de la Red Global de la Huella Ecológica.

“La buena noticia es que esto es posible con la tecnología actual y financieramente conveniente con beneficios que superan los costos. Esto estimulará sectores emergentes como el de la energía renovable, a la vez que reducirá los riesgos y costos asociados con el impacto del cambio climático sobre infraestructura deficiente. El único recurso que seguimos necesitando es más voluntad política”.

Por su parte, WWF denuncia que las emisiones de CO2 son el causante más importante del exceso ecológico, con una huella de carbono que representa el 60% de la demanda mundial sobre la naturaleza, que es lo que conocemos como huella ecológica.

La Tierra ya ha consumido el presupuesto de la naturaleza para todo 2016

Asumiendo el desafío

Afortunadamente, algunos países están asumiendo el desafío. Por ejemplo, Costa Rica generó el 97% de su electricidad a partir de fuentes renovables durante los primeros tres meses de 2016.

Portugal, Alemania e Inglaterra también demostraron niveles revolucionarios de potencial de energía renovable este año, cuando el 100% de su demanda eléctrica fue cubierta por renovables durante varios minutos o, en el caso de Portugal, por varios días.

En China, mientras tanto, el gobierno ha definido un plan para reducir el consumo de carne de sus ciudadanos en un 50%, el cual se calcula reducirá las emisiones de dióxido de carbono de la industria ganadera china por un millón de toneladas al 2030.

Simultáneamente, cada uno de nosotros tiene el poder para actuar por el cambio en nuestras vidas diarias. Aprovechando el impulso dado por el histórico Acuerdo de París, la Red Global de la Huella Ecológica, junto a los 25 socios del Día del Sobregiro de la Tierra, lanzaron una campaña de participación pública con miras a poner de relieve la importancia de la seguridad de los recursos en un mundo sustentable, donde la gente y el planeta prosperen.

#compromisoporelplaneta fue lanzada durante el Día de la Tierra, el pasado 22 de abril. Las personas están invitadas a hacer un #compromisoporelplaneta en www.overshootday.org y compartir selfies a través de las redes sociales. (Cámaras GoPro serán entregadas como premio a las tres fotos favoritas).

Menos plazo cada año

Como la población global ha crecido y el consumo se ha incrementado –particularmente respecto a las emisiones de carbono- el Día del sobrecapacidad de la Tierra se ha movido desde fines de septiembre en 2000 hasta el 8 de agosto este año.

Un aspecto positivo es que la tasa en que el Día del Sobregiro de la Tierra se adelanta en el calendario se ha desacelerado a menos de un día al año en promedio en los últimos cinco años, comparado con el promedio de tres días al año desde que el sobregiro comenzó, a principios de los años 70’s.

En 2015, el día que sobrepasamos el presupuesto ocurrió el 13 de agosto, una fecha que se acorta inexorablemente desde los años 70. En 1970 ese día llegó el 23 de diciembre, en 1980 fue el 3 de noviembre, en 1990 fue el 13 de octubre, en 2000 el 4 de octubre, en 2005 el 3 de septiembre, en 2010 el 28 de agosto.

“El acuerdo climático de París es la declaración más fuerte hasta ahora respecto a la necesidad de reducir drásticamente la huella de carbono. En definitiva, colapso o equilibrio es una elección”, dice Wackernagel. “Enérgicamente proponemos a las naciones, ciudades e individuos tomar medidas y acciones audaces para que las metas de París sean una realidad alcanzable.”

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21