Tendencias21
Mil millones de euros en TIC para ayudar a los europeos a envejecer mejor

Mil millones de euros en TIC para ayudar a los europeos a envejecer mejor

Las TIC fomentarán la calidad de vida de la cada vez más envejecida población europea, asegura la CE. Para ello, la Comisión Europea acaba de lanzar un plan de acción con una inversión de más de mil millones de euros destinados a la investigación en TIC para aplicaciones de apoyo y tratamiento de los mayores, así como a formación y fomento de la integración de estas tecnologías en la población más madura del continente. De esta forma, se espera que este sector de la población siga activo profesionalmente y pueda vivir de manera independiente durante más tiempo. Por Olga Castro-Perea.

Mil millones de euros en TIC para ayudar a los europeos a envejecer mejor

El envejecimiento creciente de la población europea hace cada vez más necesario que se establezcan medidas de diversas índoles para responder a nuevos desafíos sociales. En este contexto, la Comisión Europea acaba de lanzar un plan de acción que, bajo el nombre de “Envejecer mejor en la sociedad de la información”, invertirá más de mil millones de euros en investigación sobre tecnologías de la información y la comunicación (TIC) enfocadas a la tercera edad, informa en nota de prensa la CE.

Se espera que, en 2020, el 25 % de los ciudadanos de la UE tenga más de 65 años, lo que supondrá un incremento en el producto interior bruto en los próximos decenios de entre el 4 y el 8% en pensiones, asistencia sanitaria y cuidados de larga duración. España concretamente, según Eurostat (oficina estadística de la UE), tendrá la población más envejecida de la Unión en 2050, con un 36% de la población española de entonces con más de 65 años. En total, los Veinticinco necesitarán 50 millones de trabajadores si queremos mantener el crecimiento.

Sin embargo, la CE también señala que los europeos de más edad no deben ser contemplados sólo como una carga económica para el resto de la sociedad, porque lo cierto es que también son consumidores importantes, con bienes que superan los tres billones de euros.

Prolongar la vida activa

La inversión iría destinada por tanto a mejorar la calidad de vida de las personas mayores tanto en casa como en el trabajo y la sociedad, permitiéndoles por otro lado permanecer activos durante más tiempo y vivir de manera independiente.

La CE señala que las TIC merecen la inversión porque ayudarían además a que haya una mayor participación de la tercera edad en Europa, propiciarían la aparición de nuevas oportunidades de negocio y con ellas se pueden mejorar los servicios sanitarios y sociales, adaptándolos a la nueva realidad.

Actualmente, sólo un 10% de las personas mayores europeas utiliza Internet por problemas de visión, audición o de destreza que les impiden integrarse en la sociedad de la información. Por tanto, no se aprovechan de las ventajas de la era digital.

Nuevo plan de acción

El plan de acción planteado por la CE atajaría las causas por las que los mayores no acceden con facilidad a estas tecnologías, en primer lugar, superando una serie de obstáculos técnicos y reglamentarios que dificultan el desarrollo del mercado.

Por otra parte, se quiere aumentar la sensibilización de los interesados con la creación de un portal específico en Internet, y acelerar la aceptación de estas tecnologías con proyectos pilotos y premios europeos destinados a hogares inteligentes y a aplicaciones que favorezcan la independencia.

Pero el punto más fuerte del plan parece la intención de impulsar la investigación y la innovación para el desarrollo de un programa de vida cotidiana asistida que promoverá la aparición de productos, servicios y sistemas TIC destinados a los mayores europeos.

De esta forma, el plan de acción supondrá a la larga un importante ahorro en asistencia sanitaria y social, además de generar una sólida base de mercado de productos TIC relacionados con el envejecimiento de la población europea. Europa pretende convertirse así en un mercado puntero en este sector no sólo en su ámbito sino también en el mercado global, dado que el envejecimiento de la población es un proceso que está alcanzando una magnitud intercontinental.

Fuerte inversión

Las cifras son generosas: de aquí a 2013 la UE y los Estados miembros, junto con el sector privado, invertirán más de mil millones de euros en investigación e innovación para envejecer mejor: alrededor de 600 millones de euros en el programa «Vida Cotidiana Asistida por el Entorno»; 400 millones de euros en el reciente Programa marco de investigación de la UE; y 30 millones de euros el presente año en el Programa de apoyo a la política en materia de TIC.

La iniciativa “Envejecer bien en la sociedad de la información” pretende una sociedad de la información para todos los sectores de la sociedad europea. Se enmarca además dentro de otra iniciativa: la “i210”, cuyo último informé indicó que las TIC generan actualmente el 50% del crecimiento de la UE.

i2010 es un nuevo marco estratégico de la Comisión Europea que determinará las orientaciones políticas generales de la sociedad de la información y los medios de comunicación con el fin de fomentar el conocimiento y la innovación, con el consecuente crecimiento y creación de empleo.

Esta iniciativa ha sido marco para otros proyectos relacionados con la calidad de vida de los europeos, como la iniciativa AAL (Ambient Assited Living) que pretende, con el uso de productos inteligentes y servicios de control remoto (incluidos los de atención médica) que la gente pueda vivir durante más tiempo en sus propias casas, aumentando su autonomía y apoyándolos en sus actividades cotidianas.

Asimismo, se contempla evaluar la implementación de iniciativas como el “automóvil inteligente” o el desarrollo de la iniciativa “TIC para el Crecimiento Sostenible”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21