Tendencias21
Mini-cerebros 3D nos acercan a la regeneración cerebral

Mini-cerebros 3D nos acercan a la regeneración cerebral

Integrando sistemas bioelectrónicos 3D con cultivos neuronales humanos en mini-cerebros, un grupo de investigadores ha desarrollado una nueva tecnología que podría facilitar un importante avance en la regeneración cerebral, con posterioridad a una lesión o frente a enfermedades neurodegenerativas.

Científicos de la Universidad Northwestern, la Universidad de Illinois en Chicago y el Shirley Ryan AbilityLab han creado una tecnología que podría acercarnos al sueño de la regeneración cerebral. Combina cultivos neuronales humanos con sistemas bioelectrónicos tridimensionales para crear mini-cerebros, en un enfoque que con una futura incorporación de células madre humanas podría desarrollar alternativas para «reparar» por completo un cerebro dañado.

De acuerdo a un comunicado, los científicos crearon un pequeño laboratorio en un plato (placa de Petri), aprovechando un novedoso sistema de interfaz neuronal 3D. Allí lograron registrar diferentes reacciones en «mini-cerebros», creados a partir de cultivos cerebrales.

Por ejemplo, introdujeron genes para controlar la actividad neuronal y monitorearla mediante luz. Los especialistas destacaron que este sistema es capaz de producir diminutos esferoides cerebrales a partir de muestras de células humanas, que mantienen la identidad genética de la persona.

La nueva tecnología permitirá estudiar características del cerebro humano sin necesidad de involucrar a personas o llevar adelante métodos invasivos. A futuro, los investigadores sostienen que al incorporar cultivos cerebrales derivados de células madre humanas será posible diseñar intervenciones rápidas y eficientes que podrán prácticamente «reparar» el cerebro por completo.

Una nueva frontera

Teniendo en cuenta que actualmente los cultivos de tejidos se combinan con matrices de electrodos en dos dimensiones y planas, que no coinciden con los complejos diseños estructurales que se encuentran en el cerebro humano, la nueva tecnología permite un trascendente avance en el estudio de diferentes aspectos cerebrales.

Según el Dr. Colin Franz, uno de los autores principales del estudio publicado en la revista Science Advances, «los avances concretados en esta investigación marcarán una nueva frontera en la forma en que estudiamos y entendemos el cerebro. Ahora que la plataforma 3D ha sido desarrollada y validada, podremos realizar estudios más específicos en nuestros pacientes que se recuperan de una lesión neurológica o luchan contra una enfermedad neurodegenerativa», explicó.

Los científicos creen que su estudio marca solamente el comienzo de una nueva generación de sistemas bioelectrónicos 3D miniaturizados, como en el caso de estos mini-cerebros, que podrían expandir de forma casi ilimitada las posibilidades de la medicina regenerativa. ¿Estaremos más cerca de poder regenerar casi al 100% el cerebro y otras partes del cuerpo humano?

Aplicaciones sin límites

Para Yoonseok Park, otro de los líderes de la investigación, las aplicaciones de estas nuevas tecnologías incluirán «una serie de dispositivos actualmente en desarrollo que contribuirán a la formación de circuitos neuronales aún más complejos desde el cerebro hacia los músculos, como así también tejidos cada vez más dinámicos, incluyendo un corazón que late», indicó.

Un dato llamativo remarcado por los investigadores es que los nuevos dispositivos fueron creados a partir de tecnología similar a la que se encuentra en teléfonos móviles inteligentes y ordenadores, dejando en claro que los componentes son relativamente accesibles.

Ahora, estos dispositivos que imitan las complejas formas biológicas que se encuentran en el cerebro humano serán empleados para comprender mejor las enfermedades neurológicas, probar medicamentos y terapias que tienen potencial clínico e intentar entender en profundidad las diferencias individuales que marcan la amplia diversidad de resultados observados en la rehabilitación neurológica.

¿Existirá un límite finalmente para la integración entre tecnología y biología o el desarrollo de esta simbiosis quedará únicamente en manos de enfoques éticos individuales? Por lo pronto, todo indica que la innovación tecnológica parece avanzar más rápido que los planteamientos éticos, ofreciendo un futuro en el cual el cerebro humano podría ser casi eterno.

Referencia

Three-dimensional, multifunctional neural interfaces for cortical spheroids and engineered assembloids. Yoonseok Park, Colin Franz et al. Science Advances (2021).DOI:http://dx.doi.org/10.1126/sciadv.abf9153

Foto:

Interfaces neuronales tridimensionales y multifuncionales diseñadas en el marco de la investigación. Crédito: Universidad Northwestern.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Las lesiones y las enfermedades neurodegenerativas y neuro congénitas son elementos que se benefician enormemente de esta tecnología.
    Aunque la plasticidad del cerebro esta demostrada y que permite un amplio avance en la habilitacion y facultación del ser humano un elemento externo como la tecnologài puede promover y colaborar aun más en este aspecto.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21